INFANCIA Y AYUNTAMIENTOS
En Prodeni pensamos que los municipios constituyen una pieza
fundamental para desarrollar y garantizar los derechos del niño. Por ello
venimos apostando por el trabajo en tres aspectos:
o
PREÁMBULO:
o
PRINCIPIOS
GENERALES
o
CAPITULO
I: DE LA PARTICIPACIÓN
o
CAPITULO
II: DE LA PROTECCIÓN
o
CAPITULO
III: DE LA FAMILIA
o
CAPITULO
IV: EDUCACIÓN Y CULTURA
o
CAPITULO
V: SALUD Y CONSUMO
o
CAPÍTULO VI:
URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE
o
CAPITULO
VII: OCIO Y TIEMPO LIBRE
o
CAPITULO VIII: RELACIONES
SOLIDARIAS
o
CAPITULO
IX: DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
o
CAPITULO
X: DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
PROYECTO GAPMI
GABINETE ASESOR PARA POL íTICAS MUNICIPALES
DE
INFANCIA
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El Gabinete Asesor para Políticas Municipales de Infancia
ofrece un servicio de coordinación y asesoramiento a Ayuntamientos de todo el
estado. Difunde la Carta Municipal de los Derechos del Niño y la Niña elevando
propuestas para su correcta aplicación. Promueve y organiza campañas sobre los
Derechos de los Niños y Niñas y fomenta y participa en programas de
participación infantil en los Ayuntamientos.
Viene desarrollando su labor desde el año 1998. Durante
estos años se ha ampliado el número de ayuntamientos adheridos a la Carta
Municipal de los Derechos del Niño y la Niña, se ha mantenido contacto con
todos ellos, dando a conocer la labor que realiza el Gabinete y recopilando
información de las actividades y programas que estos ayuntamientos han llevado
a cabo. Asimismo, durante este tiempo el Gabinete ha mantenido una colaboración
continua con el Sector de Infancia del Área de Bienestar Social y RRCC del
Ayuntamiento de Málaga en la creación, desarrollo y consolidación de los
órganos de participación infantil de esta ciudad: Consejos Municipales
Infantiles y Pleno Infantil, así como en las actividades paralelas a los mismos
(Encuentros Intergeneracionales, Convivencias, etc.) y en la Celebración del
Día Internacional de los Derechos del Niño (Semana de los Derechos del Niño).
Tenemos previsto la realización de una nueva acción
participativa infantil a través de la puesta en marcha de una red entre
diferentes consejos municipales u otros entes participativos, cuyos
protagonistas sean niños y niñas, al objeto de integrar y relacionar cada una
de las experiencias en participación infantil de los ayuntamientos que deseen
apuntarse.
OBJETIVOS:
Difundir y promover la Carta Municipal de los Derechos del Niño y la Niña
Velar por el cumplimiento y aplicación de la Carta Municipal en los
Ayuntamientos firmantes.
Difundir las experiencias de los Ayuntamientos sobre programas de
participación infantil.
Establecer canales de coordinación entre las distintas Áreas municipales en
lo referente a las políticas de infancia.
Difundir y promocionar entre la población en general, y los niños y niñas
en particular, la participación infantil.
Promocionar y celebrar el Día Internacional de los Derechos del Niño.
Crear la red intermunicipal de participación infantil.
RED
MUNICIPAL
DE PARTICIPACIÓN INFANTIL
La Asociación PRODENI, presenta el proyecto de creación en
España de una red de Consejos Municipales de Niños y Niñas.
ANTECEDENTES
En 1995 el Ayuntamiento de Málaga aprueba por unanimidad en
Pleno la "Carta Municipal de los Derechos del Niño y la Niña" que
había sido propuesta a los municipios por la asociación PRODENI. Uno de los
aspectos fundamentales de la Carta es el referido a la participación de niños
y niñas que incluye la celebración anual de un pleno infantil.
A partir de la aprobación de la Carta Municipal de los
Derechos del Niño y la Niña, el Ayuntamiento de Málaga y la asociación
PRODENI llevan a cabo una activa colaboración y se crea el Gabinete Asesor de
Políticas Municipales de Infancia, siendo uno de sus principales ejes de
actuación, precisamente, el de la participación de los niños y niñas, junto
a la preparación y celebración de los plenos infantiles. Asimismo, se llevan a
cabo tareas de información, asesoramiento y colaboración con los Ayuntamientos
que han aprobado la Carta Municipal, que así lo demandan. En esa línea, se han
venido celebrando diversos encuentros municipales en Málaga, en torno a la
Carta que los aglutina.
CONSEJOS MUNICIPALES DE NIÑOS Y NIÑAS EN RED. PROPUESTA.
Después de la experiencia de varios años desarrollada en el
municipio de Málaga en materia de participación infantil en los consejos de
distrito, en el Consejo Municipal y en el Pleno Infantil anual, estamos en la
disposición de poder ofrecer un método de trabajo a los Ayuntamientos que lo
requieran, proponiendo la puesta en marcha de una red interactiva y
globalizadora que integre la participación de niños y niñas de los diferentes
Consejos, para conseguir que su voz llegue no sólo a los municipios, también
al conjunto de la sociedad, a través de los instrumentos que las
Administraciones les faciliten para hacerlo efectivo.
Hoy más que nunca, tenemos la necesidad de que nuestros
niños, niñas, adolescentes y jóvenes tomen la palabra, asuman su
protagonismo, participen y construyan con los adultos un mundo mejor. En los
últimos años se ha venido modificando en la sociedad la concepción que se
tenía sobre el niño y la niña. Desde la Convención de las Naciones Unidas de
los Derechos del niño de 1989, ratificado por España un año más tarde, se va
integrando en el acervo jurídico internacional el reconocimiento de persona
sujeto de derechos, en sustitución de la idea de niño como objeto propiedad de
los padres o tutores. En ese sentido son ilustrativos y suficientes los
principios del interés superior, del respeto a la opinión, del derecho a la
participación y el de la no discriminación, que la citada Convención recoge
expresamente para que se vaya produciendo un cambio significativo y profundo en
todos los ámbitos de la sociedad que afectan a la infancia. Así, en nuestra
Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor 1/96 de 15 de Enero en su
exposición de motivos se dice que las personas menores de edad son "sujetos
activos, participativos y creativos, con capacidad de modificar su propio medio
personal y social; de participar en la búsqueda y satisfacción de sus
necesidades y en la satisfacción de las necesidades de los demás."
En ese sentido también se pronuncia el informe sobre el
Estado Mundial de la Infancia, publicado por UNICEF el 11 de Diciembre de 2002,
cuyo tema principal es precisamente el de la participación infantil, que tiene
como objetivo "recordar a los adultos su obligación de obtener los
puntos de vista de los niños, las niñas y los jóvenes, y considerarlos cuando
toman decisiones que afectan a su vidas" (Kofi Annan, Secretario
General de la ONU, en el prólogo del informe). O como recalca Carol Bellamy,
directora ejecutiva del Fondo Especial de Naciones Unidas para la Infancia, "si
hemos de cambiar este mundo dividido, maltratado y plagado de conflictos
mediante la promoción de la práctica de la democracia; si hemos de lograr que
el mundo sea verdaderamente apropiado para la infancia, sólo podremos lograrlo
con la plena participación de las niñas, los niños y adolescentes".
Por eso creemos que la propuesta de extensión de consejos
municipales de niños y niñas, y su constitución en red, es oportuna y
necesaria, porque puede servir para incentivar la corresponsabilidad de los
niños y niñas en la familia, en la escuela, en el barrio, en el pueblo o
ciudad y, por supuesto, en el mundo.
En una primera fase el Gabinete Asesor para Políticas
Municipales de Infancia, dirige esta propuesta a los Ayuntamientos que han
aprobado La Carta Municipal de los Derechos del Niño y la Niña. Para ello, el
Gabinete Asesor se pone a disposición de quienes nos requieran información,
asesoramiento y documentación para poner en marcha los consejos. Asesoramiento,
información, etc. que extendemos también a quienes ya tengan en marcha
consejos de niños y niñas.
En una segunda fase, invitamos a los Ayuntamientos que tengan
creados los citados Consejos a que se incorporen a la Red, comunicando al
Gabinete por escrito su decisión afirmativa. También pedimos a los
Ayuntamientos donde no existan Consejos, pero encuentren positiva e interesante
la propuesta, que comuniquen al Gabinete por escrito la voluntad de
constituirlos.
Y en una tercera fase, se propone la celebración de un
primer encuentro de niños y niñas representantes de los Consejos Municipales
integrados en la Red.
A partir de ahí, además de la celebración de plenos
infantiles en cada municipio, y del encuentro anual, proponemos la celebración
de un pleno anual en cada Parlamento Autonómico y otro en el Congreso de los
Diputados.
En definitiva, se trata de un proyecto que persigue extender
la creación y funcionamiento de Consejos Municipales de Niños y Niños por
todo el país, para fomentar la participación y el compromiso de los niños y
adolescentes con el mundo en el que viven, facilitar su interrelación y
procurarles espacios y medios para que su voz, sus opiniones, sus propuestas y
sus denuncias lleguen a la sociedad y a las instituciones.
|