DIARIO TALCA
https://diariotalca.cl/cuatro-universidades-investigaran-el-maltrato-infantil-en-el-maule/
Cuatro universidades investigarán el maltrato infantil
en el Maule
Un total de 300 mujeres participarán en este inédito
estudio que busca identificar patrones de conducta y
realizar propuestas
Dr. Pablo Moya, investigador
Centro Interdisciplinario de Neurociencia, de la
Universidad de Valparaíso.
7
de abril 2022
¿De qué se trata?
Según anunció el Dr. Pablo Moya,
investigador del Centro Interdisciplinario de
Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV),
un total de 300 mujeres chilenas de la región del
Maule participarán en un estudio internacional cuyo
objetivo será ayudar a las madres que no logran
establecer un vínculo afectivo y saludable con sus
hijos o hijas, lo que se traduce en obstáculos para
el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
¿Qué buscará el estudio?
«La investigación evaluará
marcadores epigenéticos (mecanismos que regula la
expresión de los genes) y actividad cerebral de las
participantes», afirmó el Dr. Moya, añadiendo que
esto se debe a los altos índices de maltrato
infantil.
¿Cuál es el diagnóstico?
Entre los datos que se tuvieron en
consideración estuvo el estudio realizado por Unicef
entre 2004 y 2006 que arrojó que sobre el 60% de los
niños en Chile había sido víctima de violencia; la
Encuesta Nacional de Victimización del Ministerio
del Interior del 2012 que encontró que el 75% de los
niños y niñas señalaba haber sido víctima de algún
tipo de violencia por parte de sus cuidadores, y la
Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia de 2017
que reveló que el 62,5% de los padres declaraba
utilizar métodos de disciplina violentos en la
crianza de sus hijos e hijas.
¿Cómo va a funcionar el muestreo?
Para el proyecto fueron
identificadas 150 madres que habrían cometido
negligencias en la Región del Maule y 150 que no
presentan esta característica, como grupo de control
para la comparación, todas reclutadas a través del
sistema público de salud.
¿Qué universidades van a
participar?
En esta investigación participarán
científicos del Instituto de Neurociencias
Cognitivas y de la Escuela de Psicología de la
Universidad de La Laguna de Tenerife, España; del
Laboratorio de Genética Social de la Universidad de
Michigan, Estados Unidos; del Centro de
Investigaciones Cognitivas de la Universidad
Católica del Maule, Talca, y del Laboratorio de
Neurogenética del Centro Interdisciplinario de
Neurociencia, CINV de Valparaíso.
¿Cuál es el financiamiento?
El proyecto cuenta con
financiamiento de la Unión Europea, a través de la
Línea de Generación de Conocimientos y Retos de
Investigación del Ministerio de Investigación y
Ciencias de España. Las investigadoras responsables
españolas son las Dras. Inmaculada León y María José
Rodrigo, de la Universidad de la Laguna.
¿Cuál es el objetivo?
Con este estudio, se espera
contribuir a modificar el escenario poco alentador
para nuestro país. Afirma que los datos sobre
maltrato infantil en Chile. «Nos están demostrando
que hay una normalización del trato violento hacia
los niños y las niñas y que se desconoce recursos
alternativos para criar. Los indicadores acerca del
bienestar de la población infantil en Chile son
súper preocupantes, y nuestro interés es obtener
evidencia experimental que pueda explicar esta
situación, para así incidir efectivamente sobre
quienes dictan las políticas públicas para poder
hacer intervención y destinar recursos para ir en
ayuda de la crianza en Chile. Porque el eslogan de
‘los niños primero’ tiene que pasar de ser una
quimera a la realidad de una política pública», dijo
el Dr. Moya.
¿Cómo se va a desarrollar el estudio?
La investigación consta de tres
fases. La primera evaluará a las madres al inicio.
Luego seguirá una terapia que buscará cambiar el
comportamiento de las madres negligentes y la final
que mostrará si la intervención obtuvo el resultado
esperado.
¿Cuándo habrá resultados?
Los primeros resultados de la
investigación esperan tenerlos a fines de 2022 y
confían que den lugar a nuevos estudios que permitan
avanzar hacia los objetivos que se han propuesto «e
imponer la necesidad de abordar esta realidad
nacional a mayor escala para poder hacernos cargo de
nuestros niños de manera más adecuada», indicó el
Dr. Moya.
(FUENTE Y FOTOGRAFÍA: por
Gonzalo Rojas Donoso de Llambías Comunicaciones).
|