Juventud REBELDE
Diario de la Juventud Cubana
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2021-09-30/cuando-el-maltrato-infantil-se-naturaliza
Ana
María DomínguezCruz
Cuando el maltrato infantil se
«naturaliza»
¿Ejerce usted la
autoridad en la crianza de sus hijos? ¿Qué límites tiene su autoridad?
¿Cuánto ha perdido o ganado en paciencia en esta dura etapa de la pandemia,
en la que los niños y adolescentes permanecen tanto tiempo en casa?
El maltrato infantil no
tiene una causa única, refieren los expertos en el tema. Autor: Falco
Publicado: 30/09/2021 | 10:38 pm
Martes, 5 de octubre de 2021
¿Qué
entiende usted por maltrato infantil? Estoy segura de que a esta pregunta
numerosas personas responderán de manera similar, identificando los golpes y
los gritos como la forma más común de evidencia y, en algunos casos, no
pocos mencionarán el abandono.
Sin
embargo, y es una segunda interrogante, ¿cuántos identificarían otras formas
de violencia como parte de la crianza de sus hijos? ¿Dirían que es
disciplina, rigor, educación o reconocerían que «se les puede ir la mano»?
¿Ejerce
usted la autoridad en la crianza de sus hijos? ¿Qué límites tiene? ¿Cuánto
ha perdido o ganado en paciencia en esta dura etapa de la pandemia, en la
que los niños y adolescentes permanecen tanto tiempo en casa?
El
maltrato infantil no tiene una causa única, refieren los expertos en el
tema. Responde a una etiología compleja que, en algunos casos, depende de
factores como la inestabilidad económica, la disfuncionalidad de la familia,
problemas de personalidad arraigados en sus miembros, entre otros.
No
obstante, y aunque las formas más visibles sean las físicas, y la referida a
los abusos sexuales con su impacto innegable desde el punto de vista
sicológico, existe un creciente y preocupante aumento de este tipo de
maltrato en lo concerniente a la interacción entre padres e hijos, sobre
todo cuando los primeros quieren disciplinar a los segundos.
No existe
un manual único para aprender a ser padres, pero, ciertamente, algunas
prácticas frecuentes en la cotidianidad para reforzar determinados métodos
educativos atentan contra la integridad del menor, desde el punto de vista
no solo físico, sino también sicológico.
Más allá
de la disciplina
Un primer
acercamiento al tema del maltrato infantil, visto desde las pautas de
educación y crianza, lo propuso —recientemente— como parte del programa de
actividades de la 8va. edición de las jornadas Maternidad y Paternidad.
Iguales en derechos y responsabilidades, Grisell Crespo Carro, máster en
Metodología de Procesos Correctores Comunitarios.
«Las
personas conocen qué es el maltrato, y lo asocian con dolor, angustias,
gritos, golpes, castigos inapropiados, abusos y algunos hablan de la
sobreprotección. Lo cierto es que las personas saben del tema, pero lo más
difícil es visibilizar a través de métodos educativos o pautas de crianza,
ejemplos de este tipo de maltrato, porque se encuentran ocultos, solapados,
justificados en la corrección, la disciplina, el aprendizaje necesario.
«Ciertas
distorsiones en las pautas de crianza dificultan los límites saludables de
su ejercicio y ese autoritarismo y los malos tratos no potencian la
autonomía o la independencia del menor. Lo preocupante es que están
naturalizados porque se considera que los hijos son propiedad de los padres
y todo lo que estos hagan por educarlos, con el método que sea, está
permitido».
Cuando se
habla de maltrato infantil, algunos mitos se derrumban ya, como aquellos
referidos a que las personas que maltratan son los ajenos a la familia, o
que siempre suceden estas cosas en familias disfuncionales, aclara. «Los
malos tratos son un fenómeno universal. Cualquier persona, de diferente
clase social, estatus económico, creencia religiosa, color de la piel,
nacionalidad… puede maltratar a sus hijos».
Crespo
Carro refiere que las agresiones corporales se asocian con golpes violentos,
con castigos que obligan a los menores a permanecer en posiciones fijas
incómodas y en aquellas que laceran sicológicamente. Es válido destacar que
se refuerzan sentimientos de minusvalía y desvalorización cuando se les
repiten frases como: Tú no puedes hacer esto; deja, tú no sabes; todo lo
haces mal, fíjate en tu hermano que sí sabe… entre otras.
«La
ausencia de muestras de sentimiento paternal, no tocar, no proteger o no
mostrar cariño, son ejemplos también de malos tratos y no son reconocidos
muchas veces. Peligrosas son las desatenciones y pocos cuidados que provocan
accidentes en el hogar, tales como quemaduras, intoxicaciones, dientes
rotos, caídas…».
—¿Qué hacer entonces? ¿Cómo los padres pueden aprender a diferenciar lo que
es crianza saludable y aquello que, lejos de disciplinar, incide
negativamente en el menor?
—Evitar
que ocurran estas manifestaciones depende del aprendizaje de métodos
educativos y pautas de crianza sanas. Surgen nuevas formas de relacionarnos
en estos tiempos y es necesario estimular que estas sean basadas en una
cultura de paz, a partir del derecho a vivir en armonía, teniendo como base
el respeto de todos los derechos.
«Al menor
hay que creerle, reconocerle, agradecerle, protegerle de manera tal que no
se repita el hecho negativo en cuestión, quitarle las culpas, y si todo se
quiere resolver “a la tremenda” entonces será hora de buscar ayuda
profesional».
La
experta refiere que los padres pueden acudir al departamento de Salud Mental
de su área de salud, a la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, a la
Fiscalía e, incluso, a las redes de apoyo social creadas en cada consejo
popular».
El tema
genera siempre debates ricos porque cada experiencia es única, acota la
especialista. El grupo de Telegram @maypa_encasa ha sido una alternativa en
tiempos de pandemia para compartir vivencias, conocimientos y orientaciones.
«Esta es una época difícil y las circunstancias no siempre son afrontadas de
la misma manera por todas las personas. Nos toca aprender a todos, pero
siempre pensando en el bienestar del otro».
Derechos
para los pequeños
El 20 de
noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por
unanimidad la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por 193
Estados. En Cuba entró en vigor el 20 de septiembre de 1991, cuando su texto
íntegro se publicó en la Gaceta Oficial con una declaración firmada por el
Presidente del Consejo de Estado.
A la par
de otras acciones, en el país se desarrolla el Proyecto de Divulgación de
los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, que integra los esfuerzos de
numerosas instituciones gubernamentales y organizaciones sociales a favor
del fortalecimiento de una cultura jurídica en la población al respecto.
La Carta
Magna en Cuba expone el deseo del Estado cubano y su pueblo de defender y
garantizar una vida sana y plena para los niños, niñas y adolescentes. En el
artículo 86, por ejemplo, plantea que «son considerados plenos sujetos de
derechos y gozan de aquellos reconocidos en esta Constitución, además de los
propios de su especial condición de persona en desarrollo. Son protegidos
contra todo tipo de violencia». Similar protección se ofrece en el
Anteproyecto del Código de las Familias, recientemente publicado.
|