Entrevista a Jose Luis Calvo de
Prodeni (2ª Parte)
Negocio y Malos Tratos en los
Centros de Acogida de Menores
¡Es
que la primera denuncia del Defensor del Pueblo es a la Administración!, no
al centro de menores, ni a los educadores
Por Joanen Cunyat Diario
deverdaddigital.com 05/02/2009
La
Asociación PRODENI (Pro Derechos del Niño y la Niña), es una organización no
gubernamental, sin ánimo de lucro, de ámbito español, con número de registro
90.057 en el Ministerio del Interior. Está
declarada de Utilidad Pública por Orden Ministerial de fecha 30 de julio de
1996. Tiene su sede central en Málaga (España). PRODENI se creó en 1987 con
el claro objetivo de luchar en la defensa de los derechos de la infancia desde
diversos ámbitos de actuación: investigación, atención a casos, denuncia,
elaboración de informes, celebración de encuentros, presencia en los medios de
comunicación, etc. En 1988, un año después de su fundación, puso en marcha
una iniciativa que fue pionera en España: “EL TELÉFONO DEL NIÑO”, de
llamada gratuita y ámbito de Andalucía. Desde entonces se han atendido miles
de llamadas, una buena parte de ellas de los propios niños y niñas.
¿Cuál
es la relación de estas instituciones con la Administración?
La responsabilidad de
este servicio es de la Administración, como en el sistema educativo. Hay
centros públicos a los que se accede por oposición. A parte hay centros
concertados, privados que atienden necesidades a las que la Administración no
llega.
Pero el sistema educativo es
muy antiguo, éste es relativamente moderno y heredado de los antiguos
orfanatos y hospicios que dependían de los ayuntamientos o de la Iglesia,
como organizaciones caritativas. Diez años después de la Constitución
empieza a reglarse el sistema de protección, o sea, que está en pañales.
Pero el sistema de funcionamiento es el mismo que el del sistema educativo.
Todos los centros están bajo competencia de la Administración.
Entonces, ¿la gestión es totalmente privada?
La Administración
tiene sus propios centros pero como hay una enorme carencia de recursos por
todas partes acuden a la iniciativa privada. Aquí vienen desde ONG´s a
fundaciones, empresas, asociaciones… que optan a través de las subvenciones
y formalizan la relación con la Administración, se dotan de un inmueble, que
como dice el Informe, algunos parecen “de otras épocas”. La Administración
pone unas condiciones y las fundaciones presentan los proyectos. Luego hay
establecido unas subvenciones y una cantidad de dinero por cada niño. Pero la
libertad de gestión es absoluta.
¿Qué interés hay en que la situación siga así?
Lo que pasa es que en
primer lugar no ha habido ningún estudio y organización, y cada Comunidad
Autónoma ha hecho de su capa un sayo. Como no hay una planificación
inteligente a medio y largo plazo. Hay parcheos, desajustes, descoordinación
y dejadez en el control de estos servicios.
Luego, está el tema
económico. A la Administración le sale muchísimo más barato darle a otro
el trabajo que hacerlo ella. Esto es clave y fundamental. Pasa que hay
fundaciones que explotan y pagan muy poco al personal, cambia de equipos cada
año o cada seis meses. Y todo eso redunda en perjuicio de la calidad del
servicio que reciben los niños tutelados. Hay un maltrato institucional más
que evidente, en tanto que dejan el servicio en manos de instituciones que no
lo garantizan, ni es transparente.
Siendo un 75% de los
centros privados, que evidentemente es un problema, no es lo principal. El
problema es que el servicio se lleve como exige la ley, dentro de los derechos
humanos y los derechos del niño. Y no se está haciendo porque la
Administración lo ha dejado en manos de centros a los que no supervisa, y en
los que hace la vista gorda. ¡Es que la primera denuncia del Defensor del
Pueblo es a la Administración!, no al centro de menores, ni a los educadores.
¿Cómo ustedes que tienen todas las competencias, en un país desarrollado
con un Estado de Derecho no se han enterado de que en estos centros está
pasando esto?
Y ¿hasta dónde llega el problema?
El Informe del Defensor
del Pueblo solo toca una parte del problema. Es la más tangible. Es más
visible el caso del niño que tiran por la ventana, que el maltrato silencioso
que como no llega a determinado nivel se va consintiendo. Se ha puesto sobre
la mesa unos hechos que desde el punto mediático interesa, “se les placa en
el suelo, no se les da de comer, se les encierra…”. Y esto es lo que todo
el mundo cree que está pasando, pero hay muchísimo más.
Se les niegan los
derechos a los niños y se actúa con permisividad en cuanto a los métodos
educativos. Esto facilita el desamparo, la falta de afecto, la soledad, los
desprecios y el abandono en el que están los niños en muchos centros, aunque
no sea motivo de telediario.
Generalmente los
equipos educativos son gente joven, sin experiencia, con inestabilidad
laboral… Hay fundaciones que cambian cada año de equipo, y no por que haya
un cerebro maquiavélico sino porque si hay un equipo un año y se le renueva,
hay que hacerlos fijos. Meten incluso a becarios, no hablamos de gente
contratada, sino becarios que no duran ni un año. Esto es determinante a la
hora de atender las necesidades de los niños, de evaluar, de emitir
propuestas sobre sus destinos futuros.
¿Puedes explicar esto mejor…?
Es que es muy duro,
porque muchos de estos chavales están retirados a unos padres que están
peleando por recuperarlos, y se encuentran con unos técnicos muy jóvenes que
son los que elaboran los informes que van al juzgado y que son los que luego
pueden impedirles recuperar a su hijo. Claro, pero nosotros hemos intervenido
en casos donde hemos corregido informes con una cantidad de irregularidades
que el juez no ve porque no entiende. En más de un caso se ha conseguido que
recuperen a la criatura.
Por ejemplo, considerar
no aptos a unos abuelos para tener a su nieto… pero, ¿en base a qué está
usted diciendo esto?
La base del Informe del
Defensor del pueblo, como en el caso de O´Belén son los propios educadores
que te cuentan lo que está pasando; un niño de cinco años encerrado durante
una semana en una habitación, o lo tienen sin comer. Lo que les dicen a los
educadores es que no se metan que es como funcionan allí.
¿Quién lo hace?,
gente sin experiencia ni sensibilidad, que como están cambiando
constantemente el apego que puedan tener a los niños no existe. Desde luego
el que puedan tener los niños hacia ellos tampoco. Hay un mar de fondo
impresionante.
¿Crees que el Informe va a tener consecuencias?
… lo que es más
grave es que desde los despachos, porque ninguna baja a la arena, se limitan a
pedir informes ¿a quién? ¡a los propios centros… pero ¿qué van a decir
los del centro?.
Ahora sale el director
del centro Picó de O´Belén diciendo que aquello es Hollywood. Esto es solo
la punta del iceberg. Nosotros hemos visto en Cataluña centros donde deben
haber un máximo de 18 niños y hay 30, con un educador que tiene un crío en
cada pierna dándoles el biberón… ¡con niños lactantes!, en un centro de
la Generalitat de Cataluña. Cuando esto se denuncia, expediente que te crió
porque allí no se puede mover ni dios, suspensión de empleo y sueldo a dos
trabajadoras por plantear reivindicaciones como que se baje el volumen de la
radio porque así no se puede atender a los niños. O el caso de un niño de
cuatro años que entra allí y a las cuatro horas estaba lleno de moratones.
Les quitan el crío a los padres por maltrato y lo maltratan más todavía.
Pues esto lo cuentan los educadores.
El gesto del
Defensor del Pueblo es magnífico porque esto es como la botella de champán,
detrás de la espuma viene todo el líquido. Ahora tiene que salir todo lo que
hay dentro.
|