Salta
Preocupa el abuso de medicación en los chicos
Mas de 300 profesionales participan en Salta de las Jornadas de
la Niñez.
02/09/2016
Verónica Casasola

Una de las disertaciones de ayer en las jornadas
nacionales Foto: J.Touzeau
Los niños como sujetos de derecho
representan el hilo conductor de las Jornadas Nacionales de la
Niñez que se desarrollan en la ciudad desde ayer y que cuentan
con la organización del Colegio Profesional de Psicólogos de
Salta. En ese contexto, la visibilización de la medicalización
infantil y el rol de la educación resumieron las problemáticas
más preocupantes. Las mismas fueron abordadas por más de 300
profesionales de todo el país que se dieron cita al encuentro
que concluirá hoy con la mesa de ponencias libres.
Considerado uno de los eventos más
importantes para el sector, el tratamiento interdisciplinario de
los temas referidos a la niñez resulta indispensable en la toma
de decisiones efectivas.
La erradicación de costumbres como
denominar "trastornados" a los niños que evidencian alguna
dificultad (déficit de atención e hiperactividad) o
prescribirles drogas altamente peligrosas fueron considerados
como aspectos que deben revertirse.
Con la elaboración de documentos
destinados a generar políticas públicas que mejoren la realidad
de cientos de niños en el país, las jornadas finalizarán hoy con
conclusiones que serán giradas a las entidades que correspondan.
Las jornadas tienen carácter
interdisciplinario por lo que el temario incluyen también
ámbitos como el autismo, arte, cultura y medios de comunicación.
Además de temas inherentes a la sociedad como abusos y maltratos
infantiles y violencias sociales.
"Estas jornadas sirven para tratar
fuertemente todo lo que hace a esa etiqueta que se pone
rápidamente con diagnósticos exprés caratulando a los niñitos
como trastornados cuando en realidad son síntomas", aseguró a El
Tribuno la presidenta del CPPS, Irma Silva.
"En realidad, se trata del grito de un
niño hecho síntoma; entonces hay que ver las causas profundas de
esos malestares", agregó Silva.
El programa de ayer reunió a reconocidos
disertantes como Gabriela Dueñas (doctora en Psicología y
licenciada en Educación) Gabriel Brener (licenciado en Ciencias
de la Educación), entre otros profesionales vinculados a la
problemática. Fue el caso de León Benasayag, quien tuvo a cargo
la conferencia sobre problemáticas de la niñez en contextos
actuales. Disertó también Liliana Cazenave especialista en
autismo
La ética profesional
La medicalización infantil fue planteada
como una problemática relacionada también a la ética
profesional: "Qué estamos haciendo con nuestros niños
empastillándolos desde tan temprana edad". El planteo fue
realizado por Gabriela Dueñas, quien se mostró en contra de que
un profesional prescriba a los niños medicamentos similares a
las anfetaminas con fuertes efectos secundarios.
"De toda la vida existieron chicos con
dificultades para prestar atención en clases. Algunos más que
otros y, en ciertos casos, porque la escuela les resulta
aburrida, otros porque de esa manera nos están diciendo que
están angustiados por algún motivo", expresó Dueñas, al mismo
tiempo que consideró que "en casos como TDAH, TGD y TOD se parte
rápidamente de la idea de que se trata de un niño trastornado"
En la educación
El sistema educativo y el tratamiento de
la autoridad resultaron componentes esenciales en las ponencias
vinculadas al rol de la educación en la niñez.
"A veces las perspectivas restauradoras,
aquellas que de alguna manera plantean que el mejor presente y
futuro es volver al pasado son un poco engañosas. Es imposible
restaurar la autoridad porque la autoridad es una relación que
se construye", expresó Gabriel Brener, quien disertó sobre
infancias y escuelas.
En este sentido, el especialista
coincidió en la necesidad de tomar en cuenta que los niños en la
actualidad, con sus hábitos y costumbres, no son iguales a los
de mitad del siglo XX.
Las Jornadas Nacionales de la Niñez se
realizan por primera vez en Salta luego de que saliera elegida
el año pasado como sede.
El encuentro cuenta, además, con el aval
de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.
La actividad para la última jornada
Con el objetivo de intercambiar prácticas
para la construcción de abordajes actuales con niños y
adolescentes, las Jornadas Nacionales de la Niñez culminarán hoy
en Salta con una amplia variedad de exposiciones y paneles.
El programa se iniciará desde las 9 con
mesas de ponencias libres. Entre ellas se encuentran las
relacionadas a maternidad infantil forzada (análisis de las
interacciones e intervenciones de la Justicia); apuesta de un
espacio interdisciplinario y la educación como experiencia de
vida, como para citar algunas
Distintos temas
Dentro de los temas que se expondrán en
los diferentes paneles figuran "Por una infancia sin secretos
que duelan". El panel estará a cargo de Emiliano Gato, quien
centrará el debate con el interrogante entre cámara Gesell o
entrevista de declaración testimonial.
Abuso sexual infantil: violencia de la
desmentida representará otro de los paneles a compartir. El
mismo será expuesto por Mirta Medina.
A las 11.30 está previsto el inicio de la
conferencia central "Maltrato y abuso infantil, causas profundas
de la impunidad". La exposición estará a cargo de Carlos
Rozansky. El cierre se desarrollará desde las 13.
La cita para participar de las Jornadas
Nacional de la Niñez, como la de ayer, tendrá lugar en calle
Caseros 786.