Expertos advierten del abuso de psicofármacos en la edad
infantil
-
PSIQUIATRÍA
-
Se recetan incluso a bebés
de 9 meses. Más del 15% de los niños entre 4 meses y 6
años consumen antidepresivos, somníferos, estimulantes,
antipsicóticos por indicación médica
12/05/2015
El uso
de psicofármacos en niños y adolescentes ha experimentado un
importante auge en los últimos años, debido a un incremento
de las prescripciones tanto por parte de médicos de familia
y pediatras como de psiquiatras generales o pediátricos. Los
psicofármacos son medicamentos de antidepresivos,
somníferos, estimulantes, antipsicóticos. «Ha habido un
aumento importante en el consumo de estos medicamentos en
menores y no siempre está justificado, habida cuenta que el
empleo inadecuado de algunos de estos fármacos puede suponer
un factor de riesgo para el proceso evolutivo del menor»,
señala el psiquiatra José Luis Pedreira Massa, jefe de la
Unidad de Trastornos Mentales de Infancia, Adolescencia y
Adulto Joven de la Clínica La Luz, durante la I Jornada
‘Tratamiento psicofarmacológico en niños y adolescentes,
organizada por los coordinadores de la Unidad de Trastornos
Mentales en Infancia, Adolescencia y Adulto Joven de la
Clínica La Luz.
Según
datos expuestos durante la jornada, el 16,4% de los
lactantes reciben psicotropos antes de los 9 meses de edad,
los cuales son prescritos por el médico de familia o el
pediatra en el 80% de los casos. «Algo similar ocurre entre
los 4 meses de edad y los 6 años, que reciben psicofármacos
el 15,7%, en su mayoría son prescritos por el médico de
familia, el pediatra o incluso son proporcionados por los
propios padres», advierte el doctor Pedreira, que también
aborda el caso de los trastornos del sueño en la infancia
(padecido por el 28% de toda la patología psicosomática en
esta edad). «En el 85% de estos casos se prescriben
psicofármacos de entrada, y eso que hay que tener en cuenta
que toda demanda de sedantes o somníferos para un niño o
niña debe ser considerada como un verdadero factor de riesgo
para el conjunto del proceso evolutivo», denuncia el doctor
Pedreira.
La prescripción
debe hacerla el especialista
En cuanto a la
tendencia, los especialistas coinciden en que se está dando
un importante aumento en las prescripciones, siguiendo la
tendencia ya marcada en el periodo 1992-2001, «cuando el
incremento de prescripciones de psicofármacos en la infancia
fue del 70% y el uso de antipsicóticos en pacientes menores
de 10 años se multiplicó por seis», agrega el doctor
Pedreira.
Así, el
riesgo de prescripciones inadecuadas es alto. Los expertos
coinciden en que, ante la extensión de la administración de
estos medicamentos, es necesario un análisis en profundidad
sobre en qué casos hay que utilizar estos fármacos y sus
consecuencias. Más cuando la posibilidad de prescribir un
psicofármaco ante un síntoma o grupo sintomático presente en
un niño depende de la especialidad del médico: ante un mismo
síntoma los médicos de familia y pediatras prescriben
psicofármacos en un 25-30% de los casos, frente al 18-25% de
los psiquiatras generales y el 10-12% de los psiquiatras
infantiles.