EL LIBERAL
https://www.elliberal.com.ar/noticia/517511/por-regimen-alquileres-para-estudiantes?utm_campaign=ScrollInfinitoDesktop&utm_medium=scroll&utm_source=nota
El impacto del trauma
infantil en la salud mental

Por el Dr. Charles Nemeroff. Jefe del Departamento de
Psiquiatría de la Dell Medical School, Universidad de Texas en Austin,
participó del Simposio Anual de Psiquiatría organizado por Fleni.
12/01/2020
El trauma infantil puede tomar diversas formas como
abuso físico, sexual, emocional y negligencia. Este factor en particular es
responsable de consecuencias adversas para la salud en adultos más que
cualquier otro factor considerado individualmente. Las personas que han sido
expuestas a maltrato infantil tienen menor expectativa de vida, porque
tienen un aumento en la tasa de suicidios, abuso de drogas, alcoholismo,
enfermedad cardiovascular, ACV, diabetes, obesidad y ciertas formas de
cáncer. En términos del impacto en la mortalidad, se estima que la reducción
de la expectativa de vida es de 7 años en promedio.
En un estudio del Center for Desease Control de
Estados Unidos (CDC) -el cual fue el más grande realizado en población
general- el índice de personas que sufrieron algún tipo de abuso en la niñez
fue de entre el 8 y el 25% de la población general (dependiendo del tipo de
abuso). No obstante, estos números son posiblemente una subestimación del
problema porque las personas tienden a no reportar estos antecedentes y,
además, hay cosas que son difíciles de mensurar como, por ejemplo, la
negligencia. Asimismo, la mayoría de las veces, los que perpetran el abuso
son miembros de la familia. Otra situación que se da en la actualidad es un
incremento de bullying y ciberbullying (bullying a través de las redes
sociales).
Muchos pacientes con depresión también tienen co
morbilidades (es decir co existencia de otras enfermedades) como trastorno
de estrés postraumático. Cabe destacar que el cerebro y el cuerpo de estas
personas tienen una fisiología diferente. Hay una larga lista de cambios que
han sido informados, incluyendo un aumento en el estado inflamatorio del
organismo. Esta inflamación incrementada es un mediador, un mecanismo, para
el aumento de estas otras patologías como enfermedad cardiovascular,
diabetes. A su vez, la respuesta del cuerpo al estrés cambia en forma
permanente, por esa experiencia infantil temprana. Es decir, el cuerpo
reacciona al estrés ambiental de distinta forma en una persona que tuvo
abuso infantil. El cerebro de estos pacientes es fundamentalmente diferente
en esa respuesta, lo cual se puede ver hoy en día en estudios de imágenes
cerebrales.
Por otra parte, sabemos que es extremadamente
importante los primeros días y meses después del nacimiento del bebé que es
cuando la madre forma un vínculo con él. Si ese apego no se forma, hay
terribles consecuencias en la niñez.
Otra forma de abuso y negligencia infantil que se
menciona en menor medida es la que ocurre intra útero (cuando el bebé aún no
nació). Esto es el abuso de alcohol, opiáceos, cocaína, tabaco. Y, además,
las madres que están con depresión durante el embarazo generan un entorno
intra útero que es desfavorable para el feto en desarrollo.
Esta situación tiene un gran impacto en la niñez,
porque en los primeros 5 años de vida -incluyendo la fase intra útero-, el
cerebro está en su máximo desarrollo y las células en desarrollo son las más
vulnerables al insulto o efectos adversos del entorno.
La depresión es el más común de los trastornos
mentales graves. Los pacientes en general que tuvieron exposición al abuso y
negligencia infantil tienen una respuesta mucho menor al tratamiento
farmacológico y psicológico.
En la actualidad tenemos un número muy grande de
evidencia médica sobre tratamientos, tanto farmacológico como psicoterapia.
Y, además, tratamientos somáticos que no involucran medicación como por
ejemplo terapia electro convulsiva, estimulación magnética trascraneal.
En este sentido, la terapia electro convulsiva es el
tratamiento más eficaz para la depresión sin ninguna duda. Si bien tiene
algunos efectos colaterales, el gran problema de este tratamiento es que una
vez que el paciente se recupera, si no continua decae en la depresión. Es
importante en este tratamiento seguirlo con intervalos regulares. Pero para
la depresión refractaria al tratamiento, correctamente diagnosticada, tiene
una gran eficacia, cerca del 80% de respuesta.
Es importante destacar que algunas veces existen
causas médicas de refractariedad en la depresión, por ejemplo, anomalías
ocultas de la función de la tiroides o de alguna otra glándula endócrina. El
inicio de la depresión puede ser una causa médica, o no, pero puede
contribuir.
Cuando la depresión tiene antecedentes de abuso en la
niñez, tienen muchas más chances de falta de respuesta al tratamiento. Es
decir, el abuso infantil es una causa de refractariedad al tratamiento.
|