el 8,4% de
los niños entre 13 y 14 lo han sufrido
Seis
consejos para que tus hijos no sean ciberacosados

22/10/2014
Un 8,4 %
de los niños españoles de entre 13 y 14 años ha sufrido algún tipo de
acoso a través de su teléfono móvil en 2014, según Protégeles. ¿Cómo
evitar que sean ciberacosados a través de herramientas de comunicación
online como Facebook, Twitter, email, WhatsApp, etc.? Veamos
algunos datos sobre el problema y algunos consejos para tratar de
evitarlo.
El
ciberacoso o ciberbullying es un problema que nace asociado
al auge de las nuevas tecnologías y al acceso cada vez más temprano a
todo lo relacionado con internet. Por ello, tiene sus propias
características y problemas, que los padres deben conocer para actuar
en consecuencia y proteger a sus hijos.
La Línea
de Atención sobre Cyberbullying, red europea para la denuncia de casos
de acoso en la red entre menores, presentó a comienzos de 2014 el
estudio Menores de Edad y Conectividad Móvil en España, que
destaca que el 5,4 % de los niños españoles de 11 a 14 años (80.000
niños/as) ha sido víctima de algún tipo de acoso a través del teléfono
móvil, un porcentaje que se sitúa ya en el 8,4 % entre los de 13 y 14
años.
Además, el informe denuncia que un 9 % de los
niños de estas edades ha recibido imágenes de contenido sexual en sus
dispositivos, mientras que el 11 % ha recibido mensajes o llamadas de
desconocidos,
El acoso no es nuevo, la tecnología sí
"El acoso no es nuevo", tal y como recuerdan
desde Kaspersky Lab, pero la tecnología "ha propiciado que la cultura
de la divulgación de información personal, generalizada en las redes
sociales, se haya convertido en la norma en la sociedad actual". Es
importante que los padres hablen con sus hijos acerca del ciberacoso y
que les recuerden que no están solos.
Esta compañía de seguridad ha elaborado una
serie de consejos dirigidos a los padres para luchar contra el
ciberbullying:
1.- Comunicación: habla con
tus hijos sobre las consecuencias del ciberacoso y anímales a que te
cuenten sus experiencias en internet, particularmente cualquier cosa
que les haga sentir incómodos o amenazados.
2.- Normas de comportamiento: establece
normas muy claras sobre lo que pueden y no pueden hacer en la red y
explícales por qué lo haces. Debes recordarle estas normas a tu hijo a
medida que vaya creciendo.
3.- Herramientas de seguridad: instala
software de seguridad que cuente con la opción de control
parental. Esto permite al adulto controlar cuándo y cuánto tiempo
puede navegar por internet el menor, así como el contenido que debe
estar bloqueado (chats, foros, etc.).
Además, el informe denuncia que un 9 % de los
niños de estas edades ha recibido imágenes de contenido sexual en sus
dispositivos, mientras que el 11 % ha recibido mensajes o llamadas de
desconocidos,
4.- Cuidado con el móvil: no
te olvides de los smartphones de tus hijos, ya que no son
solo teléfonos, sino ordenadores sofisticados. La mayoría de los
smartphones vienen con control parental integrado y existen
proveedores de software de seguridad que ofrecen aplicaciones
para filtrar contenidos inapropiados, mensajes SMS molestos, etc.
5.- Qué hacer ante el acoso:
enséñales qué deben hacer si alguien les molesta. No deben responder
ni vengarse, deben bloquear de inmediato a las personas que los
molesten y comunicarlo a un adulto de confianza. No se deben borrar
los mensajes ya que pueden necesitarse para denunciar.
6.- Controla lo que ocurre en casa: evita que tengan el
ordenador en su dormitorio y restringe el uso del móvil a cuando estés
en casa. El ordenador familiar debería estar en un lugar accesible
para todos. Cuanto más tiempo pasen tus hijos en tu presencia, menos
riesgos tendrán de sufrir acoso a través de internet.