UNICEF
ha denunciado que 3.500 niños mueren cada año en Europa a causa de los malos
tratos, siendo tan vulnerables a la violencia como los niños y niñas de
cualquier otra región del mundo.
Carlos Arcila / EP / elarmonista.com
24/06/2006
Los resultados de la III Conferencia
Intergubernamental “Por una Europa y Asia Central apropiadas para los niños
y las niñas”, organizada por UNICEF
en Palencia, indican que esta zona del planeta disfruta de un “fuerte marco
regional de derechos humanos”, pero los datos no coinciden con la
supraestructura legal.
Según el Informe presentado el pasado
19 de junio, elaborado por el Centro
de Investigación Innocenti de UNICEF y titulado “Medidas generales de
Implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño. El proceso en
Europa y Asia Central”, los resultados en esta materia todavía están
“muy atrasados”.
Y es que UNICEF estima que cada año
mueren en Europa en torno a 3.500 niños de entre cero y 14 años a causa de
la violencia (aunque no se denuncian todos los casos). Se ha contabilizado que
por ejemplo en Alemania y en Reino Unido mueren cada día entre tres y cuatro
niños por esta causa.
Según explicó la directora regional de
Europa Central y Oriental y de la Comunidad de Estados Independientes de
UNICEF, la italiana María Calivis, la violencia contra los niños "se da
en todos los países, incluidos los más desarrollados".
Pobreza
En España, el porcentaje de niños que
viven por debajo de las líneas de pobreza es del 13,3 por ciento, según el
informe. Este dato es mejor que el de algunos países del G8, como Estados
Unidos (21,9), Italia (16,6), Reino Unido (15,4), Canadá (14,9) y Japón
(14,3). En Dinamarca, el porcentaje es del 2,4 por ciento, similar al de otros
países del norte de Europa.
La pobreza es un problema grave en
Europa del Este y en Asia Central, donde se estima que "un tercio de los
niños vive por debajo del umbral de la pobreza". En países como
Tayikistán, Kirguistán o Georgia el porcentaje llega a entre el 50 y el 70
por ciento. "La pobreza tiene un impacto dañino en el desarrollo futuro
del niño", advierte.
En relación a la Convención de los
Derechos del Niño, la directora del Centro de Investigaciones Innocenti de
UNICEF, Marta Santos País, aseguró que "se han adoptado muchas medidas
sobre todo legislativas", aunque "no es suficiente".
"La legislación es sólo un dato,
pero si no invertimos en capacidad profesional, en sensibilizar a la opinión
pública, en mecanismos de protección, en monitoreos sistemáticos, podemos
quedarnos con una ley perfecta que no nos sirva para sirva para hacer la
diferencia", dijo.
Monitoreo
Otro de los aspectos en que insisten las
conclusiones del Informe de UNICEF se refiere al seguimiento que los Estados
deben realizar sobre la protección de los derechos de la infancia. Según el
documento, los países de Europa y Central Asia han asumido las obligaciones
de vigilancia que les corresponden, a raíz de la ratificación de la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN).
Sin embargo, tanto la experiencia
regional como la orientación del Comité de los Derechos del Niño sugieren
maneras de reforzar la vigilancia con el objeto de adquirir esa información.
Se indica la necesidad de contar con estructuras de autovigilancia permanentes
que usen herramientas concretas, y también una vigilancia independiente
fuerte.
“Los países de Europa y Asia Central
han dado los primeros pasos importantes para medir sus progresos en relación
con la aplicación de los derechos del niño, y los próximos pasos a dar
prometen una comprensión aún mayor de la realización de los derechos del niño”,
señala UNICEF.