
http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/maltrato-infantil-asociado-con-creencias-socioculturales
Maltrato infantil, asociado con creencias
socioculturales
Por Roberto
José
Entre el 55 y 62 por ciento de los niños en México ha
sufrido maltrato en algún momento de su vida
13/11/2017

Ciudad de México.- La secretaria de la Comisión de Derechos de la
Niñez, Juana Aurora Cavazos Cavazos, señaló que el maltrato infantil es un
gran problema social, relacionado con creencias socioculturales, donde
padres y maestros son los primeros señalados. Ante ello, propuso reformar
diversas disposiciones para combatir este fenómeno.
La legisladora del PRI refirió que de acuerdo con el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (Unicef), entre el 55 y 62 por ciento de los niños
en México ha sufrido maltrato en algún momento de su vida; 10.1 por ciento
de los estudiantes de educación secundaria han padecido algún tipo de
agresión física en la escuela; 5.5 por ciento, violencia de índole sexual, y
16.6 por ciento, violencia emocional.
Asimismo, cuatro de cinco niños han sido sometidos a un castigo físico y/o
agresión psicológica, mientras que un 17 por ciento había sido disciplinado
con severidad.
Cavazos Cavazos mencionó que según el Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, durante los últimos años, México ha enfrentado un
incremento de la violencia infantil y las tasas no han disminuido, situación
que compete a todos los sectores y requiere de acciones conjuntas del
gobierno y la sociedad, para reducir el riesgo de que un menor se convierta
en víctima.
Este fenómeno en muchos casos resulta ser un factor determinante para la
deserción escolar y es que miles de niños, niñas y adolescentes en México
crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas
físicas, emocionales y sociales que repercuten en su desarrollo, así como su
manifestación dentro del seno familiar como pretexto de la facultad de
corregir que tienen aquellos que ejercen la patria potestad, tutela o
custodia de una persona menor de edad.
Refirió que, de acuerdo con expertos, las actitudes violentas que se
manifiestan en la edad adulta tienen su origen en el seno familiar,
generalmente durante los primeros años. La familia, además de un espacio
donde se concretan las necesidades básicas y, en el mejor de los casos, las
emocionales, puede ser el primer espacio de violencia.
Agregó que muchos niños sufren castigos corporales aun cuando sus padres no
lo consideran necesario o correcto, pero desconocen métodos alternativos de
disciplina no violenta.
Por todo lo anterior, presentó su iniciativa para modificar el artículo 343
Ter del Código Penal Federal, para equiparar a la violencia familiar y se
sancione con seis meses a cuatro años de prisión, el uso de la fuerza física
o moral, así como las omisiones graves, que de manera reiterada atenten
contra la integridad física, psíquica o ambas, independientemente de se
produzcan o no lesiones, en contra de la persona que esté sujeta a la
custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado de dicha
persona.
También, reformar los artículos 7 y 42 de la Ley General de Educación, para
que la formación impartida en el Estado tenga el fin de contribuir al
desarrollo integral del individuo en un entorno libre de violencia. Además,
que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad y, en
ningún caso, emplee cualquier forma de corrección que implique castigos
corporales o tratos crueles, denigrantes o humillantes.
Asimismo, contempla cambios al artículo 423 del Código Civil Federal para
establecer que quienes ejerzan la patria potestad o tengan personas menores
bajo su custodia, tienen la facultad de corregirlos, pero ello no implica
castigos corporales o tratos crueles, denigrantes o humillantes que atenten
contra su integridad física o psíquica.
|