En torso, orejas y nariz pueden indicar este problema
en menores de 4 meses, según han explicado en Post AAD
Jueves, 28 de marzo 2019
Redacción Médica

José Luis López Estebaranz
Los hematomas en torso, orejas o nariz pueden
evidenciar un caso de maltrato en menores de
cuatro meses, según han asegurado diversos expertos con motivo de
la celebración de la XXII edición de Post AAD, organizada
por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Se trata de un problema del que, tal y como han comentado los expertos,
puede dar la voz de alarma a los servicios sociales los
profesionales de Dermatología, recordando que solo en
Estados Unidos se registran 119.000 víctimas al año por
este motivo.
Ahora bien, en el encuentro, que se va a celebrar este viernes y que
precede al Congreso de la Academia Americana de Dermatología (AAD),
se van a analizar otros asuntos destacados en el
encuentro estadounidense como, por ejemplo, la
dermatología pediátrica, estética y láser o enfermedades
inflamatorias, como psoriasis o
hidradenitis supurativa.
Avances en dermatitis atópica
Una de las áreas que está destacando por el "gran
número" de trabajos científicos presentados y
por el desarrollo terapéutico de los últimos añoses
la dermatitis atópica, enfermedad frecuente en la infancia y que puede
persistir o aparecer en la edad adulta generando un gran deterioro de la
calidad de vida.
"Estos avances son gracias al conocimiento que se está produciendo en la
patogénesis de esta enfermedad, sobre cómo se modifica el sistema
inmunológico, la barrera cutánea e incluso el microbioma. Según diferentes
estudios, el 'Staphylococcus aureus' es una bacteria que
está implicada de forma importante en los brotes de esta
enfermedad. De ahí que los antibióticos pueden tener un papel
importante en el tratamiento de estos brotes", ha dicho el
presidente de la Sección Centro de la AEDV, Pablo de la Cueva.
Existen múltiples novedades terapéuticas para la dermatitis atópica. "Es
impresionante la cantidad de nuevos fármacos en investigación que hay
actualmente, tanto fármacos orales, biológicos y tópicos. Se han
presentado avances, por ejemplo, con los inhibidores de JAK orales (upadacitinib,
baricitinib, abrocitinib), así como moléculas con
diferentes mecanismos de acción frente a diversas dianas
terapéuticas que modulan la respuesta inmunológica y consiguen mejorar las
lesiones y los síntomas como el picor", ha dicho el especialista.
Además, el experto ha destacado que se está insistiendo mucho en explorar las alteraciones
del sueño y psicológicas de estos pacientes, así
como otras repercusiones en la vida diaria. "Si tras
pautar tratamiento, los problemas de sueño no desaparecen debemos remitir
a un especialista, psicólogo o psiquiatra, para tratar este problema. Se
ha estudiado que muchos pacientes con depresión e ideaciones suicidas
acuden a nuestras consultas y, por tanto, debemos explorarlo", ha añadido.
Nuevos
láseres
Por otra parte, en el congreso americano se han
presentado nuevos dispositivos y usos del láser, por ejemplo, el láser con
depósitos de partículas de plata y oro y láseres específicos de 1726
nanómetros diseñados para el tratamiento de las glándulas
pilosebáceas.
"Se trata de algo innovador, porque hasta ahora se había utilizado el
láser para mitigar las cicatrices generadas por el acné, pero no para
tratar el acné en sí mismo. Los estudios muestran que sí es posible, con
estos nuevos dispositivos, eliminar el acné de forma eficaz", ha
argumentado el miembro del Grupo de Dermatología Estética de la AEDV, José
Luis López Estebaranz.
Además, prosigue, se han mostrado también otros estudios que han mostrado
la eficacia del uso detoxina botulínica para otras indicaciones
distintas al tercio superior de la cara, como
puede ser el tratamiento de la hipertrofia del músculo masetero,
que puede ser útil en estética, para adelgazar en mujeres caras muy
masculinas, o para tratar el bruxismo.
Finalmente, las novedades en psoriasis pasan por la ampliación
de los fármacos que se están viendo eficaces en estos pacientes y
por la identificación de variantes genéticas vinculadas
a la enfermedad que permitan clasificar mejor a los pacientes. Se trata de
una enfermedad en la que, cada vez más, se multiplica la investigación.