Actualizado 04/06/2015
SEVILLA, 4 Jun. (EUROPA PRESS)
-
El
Teléfono de notificación de posibles situaciones de Maltrato Infantil
(900 85 18 18) de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas
Sociales ha recibido un total de 6.124 llamadas, frente a las 4.224
del año 2013, que han dado lugar a la tramitación en las diferentes
Delegaciones Territoriales de 2.036 notificaciones de posibles
situaciones de malos tratos (1.263 en el año 2013), relativas a 2.036
menores, de las cuales, 794 son niños (39%) y 802 son niñas (39,39%),
desconociéndose el sexo de 440 menores (21,61%) que requirieron la
investigación y verificación correspondiente.
Además,
y según la información facilitada a Europa Press por el departamento
que dirige en funciones María José Sánchez Rubio, el resto de las
llamadas atendidas por este teléfono, que funciona 24 horas todos los
días del año y está destinado a la población en general, fueron para
solicitar información en materia de infancia no relacionada
específicamente con maltrato a menores.
Este
jueves 4 de junio se conmemora el Día Internacional de los Niños y
Víctimas Inocentes de Agresión, declarado en 1982 por la ONU para
reconocer el dolor que sufren los niños de todo el mundo que son
víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales
El
objetivo principal de este teléfono es detectar de forma rápida
situaciones de riesgo o desprotección para intervenir en ellas de la
forma más adecuada. Este servicio telefónico, que es gratuito y
anónimo, funciona desde 2002 y está dirigido a toda la ciudadanía en
general, de manera que cualquier persona pueda colaborar, en caso
necesario, a la notificación de este tipo de denuncias sobre malos
tratos físicos, psíquicos, negligencia y abuso sexual.
La
mayor parte de las notificaciones de maltrato recogidas a través del
teléfono 900 85 18 18 han sido por negligencia/abandono
físico/cognitivo, y por tanto, la tipología más notificada (1.359
casos, suponiendo el 37,09% del total), seguida del maltrato
psicológico/emocional (1.098, el 29,97%) y el maltrato físico (830, lo
que supone el 22,65%).
A
bastante distancia les siguen el resto de tipologías de maltrato:
corrupción (184, lo que supone un 5,02% del total), abuso sexual (77,
un 2,10% del total), abandono psicológico/emocional (70, un 1,91%),
explotación laboral (33, un 0,90%), maltrato institucional (6, un
0,16%), maltrato prenatal (4, un 0,11%).
Por
provincias, Sevilla ha acumulado el mayor número de notificaciones
(440, suponiendo el 21,61% del total), seguida de Málaga (304, el
4,93% del total), Granada (284, el 13,95%), Cádiz (268, el 13,16%),
Almería (171, el 8,40%), Córdoba (146, el 7,17%), Huelva (144, el
7,07%), y Jaén (80, el 3,93%).
Al
igual que en 2013, Sevilla y Málaga son las dos provincias que
acumulan mayor número de notificaciones. Además se han tramitado seis
notificaciones (0,29%) derivadas de llamadas realizadas por personas
residentes en otras comunidades autónomas, y 193 notificaciones
(9,48%) derivadas de llamadas de procedencia geográfica desconocida.
Respecto a la edad, 225 menores tienen entre 0 y 2 años (11,05%), 358
tienen entre 3 y 5 (16,60%), 477 tienen entre 6 y 9 (23,43%), 350
tienen entre 10 y 12 (17,19%), 307 tienen entre 13 y 15 (15,08%), y
151 tienen entre 16 y 17 años (7,42%), desconociéndose la edad de 188
menores (9,23%).
En
cuanto al nivel de gravedad, la mayoría de losmenores, 992 (48,72%),
ha sufrido un posible maltrato moderado, 692 menores (33,99%) un
posible maltrato grave y 352 menores (17,29%) un posible maltrato
leve. Por segundo año consecutivo, las notificaciones relativas a
situaciones de maltrato grave, superan a las notificaciones de
maltrato leve.
Respecto a las personas responsables del posible maltrato hacia los y
las menores, la madre ha podido ocasionar algún daño a 986 menores
(48,43%), el padre a 378 menores (18,57%), el padre y la madre a 315
(15,47%), la pareja del padre o madre a 146 (7,17%), abuelos y abuelas
a 64 (3,14%), tíos y tías a 30 (1,47%), otros familiares a 15 (0,74%),
personas allegadas a 8 (0,39%), y se desconoce este dato para 94
menores (4,62%).
En
cuanto al sexo de las personas responsables del posible maltrato, el
57,07 por ciento de los menores (1.162) han podido sufrir maltrato por
personas de sexo femenino, el 35,51 por ciento (723) por personas de
sexo masculino, y se desconoce este dato para el restante 7,42 por
ciento (151).
Por lo
que se refiere a la relación de la persona informante con el menor, en
el 49,95 por ciento de las notificaciones (1.017) no se facilitó, los
familiares formularon el 18,91 por ciento de las notificaciones (385),
profesionales el 16,26 por ciento (331), vecinos el 8,20 por ciento
(167), las propias personas menores de edad afectadas, el 1,62 por
ciento (33). El 5,06 por ciento restante (103) corresponde a
notificaciones realizadas por personas con una relación distinta a las
anteriores.
MÁS
DE 84% DETECTADOS POR PROFESIONALES DE SERVICIOS SOCIALES
Además del Teléfono de Notificación de
Situaciones de Maltrato Infantil, que está orientado a la población en
general, la detección de estas situaciones se produce a través de otra
vía: la de los profesionales que trabajan en los distintos ámbitos,
como en los servicios sanitarios, sociales, educativos, o fuerzas y
cuerpos de seguridad, entre otros. Durante el año 2014, el Sistema de
Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía contabilizó e
incorporó al registro que existe a nivel nacional un total de 2.679
notificaciones de posibles situaciones de maltrato infantil.
De
todas ellas, la inmensa mayoría (el 84,10%) se detectaron por
profesionales del ámbito de los servicios sociales. Los profesionales
de la Educación detectaron el 5,79 por ciento de dichos casos frente
al 2,91 por ciento detectado desde los servicios sanitarios, y el 0,37
por ciento por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad. El 6,83
por ciento restante se corresponde con profesionales de otros ámbitos.