el Periódico
Cataluña
Sociedad
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/sindic-exige-ayuda-escolar-maltrato-infantil-3703368
El Síndic
exige más ayuda escolar contra el maltrato infantil
-
Ribó pide potenciar la
escuela inclusiva y evitar la segregación por origen social
-
Reclama una prestación vinculada a la renta de las familias más
vulnerables
MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / TONI
SUST / BARCELONA
Jueves, 20 de noviembre del 2014
Pese a los
«avances logrados en los últimos tiempos» (léase la mejora del sistema
de becas de comedor escolar), «las políticas para garantizar los
derechos de los menores siguen registrando carencias». Lo dice el
informe anual sobre infancia presentado ayer por el Síndic de Greuges,
Rafael Ribó, ante el Parlament, en el que denuncia que «la pobreza
infantil continúa, incluso aumenta, pero las inversiones para paliarla
no se han incrementado». El año pasado, el Síndic recibió 2.189 quejas
referentes a la infancia, casi el 25% del total de reclamaciones
recibidas.

Un alumno observa a sus compañeros en el patio de un instituto de
Barcelona.
MALTRATO INVISIBLE
Más formación para maestros y monitores
Cada año se detectan más de 800 nuevos casos de
menores que son víctimas de malos tratos en Catalunya. Y muchos de ellos
salen a la luz gracias a la intervención de los servicios sanitarios o
por expedientes policiales. Este año, según datos de la Generalitat, hay
4.538 menores que viven separados de sus familias, como medida de
protección. «Algo falla cuando todavía se escapan casos, porque los
maestros, los monitores de ocio o los asistentes sociales no tienen
suficiente formación como para detectar una situación de maltrato
infantil», denuncia Ribó. Los niños de familias más desfavorecidas son
los que más ven conculcados este derecho.
RENTA MÍNIMA
Por una nueva ayuda supeditada a la renta
El riesgo de pobreza infantil roza el 30% en
Catalunya y dicen los expertos que los niños marcados por la pobreza
corren un riesgo serio de ver afectado su futuro por esta situación. El
Síndic denunció con motivo de la reforma/recorte de la renta mínima de
inserción por parte del Govern de Artur Mas, que tuvo lugar en el 2011,
que junto con los titulares de la ayuda que se quedaron sin ella vivían
10.000 niños (menores de 16 años) que, por lo tanto, eran beneficiarios
de la prestación. Ribó reclama hace tiempo el desbloqueo de la RMI. En
su informe denuncia una de las herencias de la reforma: dejar fuera de
la RMI al perfil del desempleado. Para acceder a la prestación hay que
demostrar una dificultad social añadida. Ello, dice el Síndic, se
traduce en que familias en una situación de vulnerabilidad grave son
rechazadas. Junto con los déficits de la prestación, Ribó da cuenta de
que tras mutilar su presupuesto el Govern lo volvió a aumentar a partir
de octubre del 2013. En junio pasado, a causa del aumento del
presupuesto, unos 4.000 niños ingresaron en el antiguo Pirmi como
beneficiarios. Para que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan, Ribó
propone una prestación específica vinculada a renta para familias con
hijos.
ACOGIDA
130 niños esperaban familia en septiembre
Ribó denuncia la escasa adecuación de los
recursos del sistema de protección de la infancia a las necesidades de
esta y constata algo que el Govern denuncia hace tiempo: la acogida a
menores por parte de familias ajenas es insuficiente. Paralelamente, en
los últimos 10 años la ubicación de menores en centros residenciales ha
aumentado: estos centros han pasado de albergar en el 2002 al 30,8% de
los menores que están en el sistema de acogida familiar y residencial,
al 38,5% este año. En el mismo periodo, del 2002 al 2014, la acogida por
parte de familias ajenas ha aumentado en porcentaje: del 7,9% al 13,5%.
Pero sigue siendo poco. El Síndic habla de una «falta estructural» de
familias acogedoras. De 272 familias acogedoras en Catalunya en el 2000
se ha pasado a 622 en el 2014. En septiembre pasado había 138 niños
esperando un acogimiento familiar.
ESCUELA INCLUSIVA
Un plan estratégico que tarda en llegar
Pese a que la ley de educación de Catalunya (LEC)
apuesta de forma clara y explícita por una escuela catalana inclusiva,
la Generalitat apenas ha avanzado en «la inclusión de los menores con
discapacidad en las escuelas ordinarias», denuncia el Síndic. Se han
hecho reformas en algunos centros, sí, como el ascensor que se está
instalando en el colegio Baldiri i Reixac de Badalona, donde estudia una
alumna que se mueve en silla de ruedas. Pero, en opinión de Ribó, la
accesibilidad no está aún garantizada en todas partes.
Tampoco se ha trabajado lo suficiente en términos
de acceso. El curso 2012-2013 fue «el primero en que, después de muchos
años, el número de alumnos con necesidades educativas especiales
escolarizados en centros ordinarios decreció respecto de los alumnos
escolarizados en centros de educación especial», denuncia Ribó. De
hecho, las familias con niños con discapacidad vienen denunciando desde
hace unos meses que «la escuela inclusiva ha dejado de ser una prioridad
para de la Conselleria d'Ensenyament», lamentaban recientemente. La
conselleria, insisten, tendría que haber presentado ya un plan
estratégico, como le ordenó el Parlament en abril.
SEGREGACIÓN ESCOLAR
Nuevo sistema para entrar en la escuela
El Síndic también denuncia en su informe «la
falta de equidad del sistema educativo», que «no es capaz de corregir
las desigualdades sociales del origen de los menores», por lo que
reclama «un nuevo decreto que regule la admisión de alumnos de forma que
se combata la aún persistente segregación escolar». En esencia, lo que
el Síndic considera más injusto es el criterio de desempate (implantado
por el actual Govern), por el que el hecho de ser hijo de un exalumno da
puntos al niño que aspira a ingresar en un colegio determinado. El
informe constata que el curso 2011-2012 hubo 20 escuelas y 8 institutos
con más del 70% de alumnado extranjero, y 78 centros de educación
infantil y primaria y 37 de secundaria con más del 50%.
SALUD MENTAL
Objetivo: ampliar la saturada red pública
El Síndic
denuncia una doble red en la atención médica por problemas de salud
mental. Una doble red sin secreto alguno: los padres con recursos pueden
tratar a sus hijos en la sanidad privada, mientras que la red pública
sufre de saturación, aumentada por la crisis. Según la Enquesta de Salut
de Catalunya, entre el 2010 y el 2013 se aprecia una mayor probabilidad
de sufrir un trastorno mental. El informe denuncia la saturación de la
oferta pública en salud mental infantil y recomienda aumentarla.