
http://www.panorama.com.ve/pitoquito/Psicologa-Debemos-cambiar-los-golpes-por-las-palabras-20170531-0073.html
Psicóloga: "Debemos cambiar los golpes por las
palabras"

Agencias
El maltrato a los
niños es un problema universal que ha existido desde hace años. Sin embargo, con
la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959), es cuando se le
considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas,
sociales, éticas, legales y médicas logrando sensibilizar sobre el tema.
Según la
Organización de las Naciones Unidas el maltrato infantil se define como los
abusos y la desatención de la que son objeto los menores de 18 años, e
incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a
la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su
supervivencia.
Es decir, todas
aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico,
cognitivo y emocional del niño. Estas acciones puede suceder de los padres,
otros adultos que los cuiden y también de otros niños.
Para conocer más
sobre el tema, Pitoquito conversó con la psicóloga María de Jesús Harris quien
explicó las diferentes formas de maltrato, sus causas y consecuencias.
“Desde recién
nacido un niño puede recibir maltrato, porque se da por acción con gritos,
gritos, maltrato psicológico o por omisión, es decir, le quito lo que le
pertenece, como por ejemplo no le doy comida”.
Explica la
especialista que cuando el maltrato es accionado por papá o mamá se debe
generalmente a que los padres fueron maltratados. “Ese maltrato fue
aprendido y para ellos es normal”.
Cuando se realiza
el maltrato por terceras personas adultas destaca la psicóloga que
generalmente es realizada por personas cercanas como tíos, abuelos, primos.
“Es importante hablar con el niño y enseñarle los importante de respetar su
cuerpo no dejar que lo toquen. Si el niño manifiesta que no quiere estar con
la personas es importante prestar atención y chequear que pasa”.
El maltrato se da
de manera horizontal, es decir, por otros niños. “En esta circunstancia es
importante saber qué pasa, el tipo de respuesta entre los niños, qué fue lo
que pasó. Quizá el entorno del niño esté lleno de maltrato”.
Con respecto a los
tipos de maltratos tenemos:
El maltrato físico
Este tipo de maltrato utiliza la fuerza física de
modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no
accidentales ocasionados por adultos que originan en el niño un daño físico.
Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras,
mordeduras, sacudidas violentas, etc.
¿Y la nalgada a tiempo?
“Un golpe no se justifica. Es importante hablar
hacerle ver al niño lo negativo de su comportamiento, lo que se ve del niño.
También se le debe decir los positivo, lo bueno que hizo para que pueda
entender las palabras de papá y mamá”, citó la especialista.
La negligencia
La negligencia es una falta de responsabilidad
parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su
supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los
padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido,
privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a
la educación, etc.
Existe la:
-
Negligencia
física: Está relacionada con los daños físicos como falta de
comida y resguardo.
-
Negligencia
Médica: No llevar al niño al médico cuando está enfermo o no
proporcionarle el tratamiento a tiempo.
-
Negligencia
educativa: cuando caemos en el error del maltrato físico me voy a
la calle y unos terceros me apoyan pero llevándome al mundo de las drogas,
delincuencia juvenil, entro otros.
El maltrato emocional
Acciones persistentes y muy destructivas que amenazan
el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden
insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, amenazas, en fin, toda clase
de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que en
los primeros años del niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el
apego, y en los años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y
social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.
En cuanto a las
características de los niños maltratados Harris destaca que a los menores se
les puede observar:
-
Se ignora la presencia del niño.
-
Aislamiento en las relaciones interpersonales.
-
Temor cuando alguien se le acerca.
-
Baja autoestima.
-
Miedo.
Cuando un niño recibe maltrato en cualquiera de
sus dimensiones
Gana:
Pierde:
Harris destaca tres acciones para evitar el
maltrato infantil
-
Talleres
a los padres sobre las conductas aprendidas… golpeo porque me lo
enseñaron, para que entiendan la crianza con amor y respeto.
-
Hablar
dentro de los colegios con las maestras para que aprendan a detectar a
tiempo el maltrato y fomentar los valores entre sus alumnos.
-
Campaña
de medios para que se entienda lo negativo del maltrato.
|