https://www.expreso.com.pe/opinion/estela-inga/abuso-sexual-infantil/
Perú
Opinión
Abuso sexual Infantil
Miércoles 13 de Febrero del 2019
Colaborador
Dra. Estela Inga Zapata
Las estadísticas son estremecedoras, cifras internacionales revelan que una
cuarta parte de todos los adultos habrían sufrido maltrato físico en la
niñez.
1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 varones, habrían
sufrido abuso sexual en la infancia. El gran porcentaje ocurre dentro de la
familia, cíclica y sostenidamente en el tiempo hasta que se revela en forma
tardía.
Los más vulnerables son los niños carentes de afecto
familiar ya que pueden interpretar como un “halago” la atención que el
abusador les brinda, niños que no se han iniciado en el habla o los que
presentan retrasos o discapacidad física también son presa fácil para los
abusadores.
Inicialmente se van produciendo comentarios sexuales
hacia el niño o niña, en su presencia, construyendo así el escenario
perfecto para el abuso.
Perfil del abusador
La mayoría son varones (86%) y un importante
porcentaje son mujeres (13%).
Tanto homosexuales como heterosexuales pueden
realizar dichas conductas.
El abusador impone su voluntad, somete a la víctima,
haciéndole creer que es normal, luego indica silencio y apela al secreto.
Así traslada su responsabilidad a la víctima y mantiene el aparente
“equilibrio familiar” para poder continuar con su conducta perversa. El
abusador se encuentra en una posición de confianza, control o poder, la
víctima en posición de subordinación y dependencia.
La irresponsabilidad, impulsividad, falta de empatía,
utilización de amenazas, premios, favores o privilegios, culpabilidad;
suelen ser las tácticas para obtener los beneficios sexuales. Muchas veces
en la historia personal de los abusadores se halla el haber sido víctimas
también, de diferentes tipos de abuso, repitiéndose la historia, si es que
no recibieron la ayuda oportuna.
Consecuencia en las víctimas
Miedo, ira, culpa, dificultad en la socialización,
autoagresividad por frustración o como autocastigo, dependiendo de la
frecuencia, severidad y relación pre-existente con el abusador, son algunas
de las consecuencias dependiendo de cada individuo.
Sentimientos de impotencia y desprotección, rechazo
hacia el sexo o problemas de identidad sexual posterior.
La víctima se siente “irreparablemente dañada para
siempre”, traicionada por las personas que debieron protegerla, pudiendo
desarrollar variedad de Enfermedades Mentales, ya que el trauma afecta
organización Psíquica.
Manejo del abuso sexual
Todo parte de una correcta evaluación y exploración
por el Médico Pediatra. Así mismo el entrevistador debe ser un profesional
de la Salud Mental Psicólogo o Psiquiatra quien deberá documentar con
pruebas para que la Justicia actúe eficazmente.
Si hay la sospecha, hay que denunciar los hechos,
protegiendo al menor retirándolo de su entorno. Una vez aclarado el impacto
del abuso, se continúa con Psicoterapia dirigida a verbalizar emociones
negativas como: miedo, cólera, tristeza, ansiedad, acompañándolo de
tratamientos farmacológicos en casos necesarios. El aprendizaje de
habilidades sociales y la restauración de la confianza en sí mismo y en su
entorno, adulto son parte del manejo.
Es imprescindible realizar un seguimiento para evitar
la revictimización. Enseñar a establecer: vínculos sexuales igualitarios con
la pareja adulta. De esta manera evitaremos nuevas y silenciosas víctimas en
nuestra sociedad.
|