|
INFORME SOBRE UN CONFLICTO DE PADRES DE NIÑOS
AUTISTAS Y LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE MÁLAGA. UNA
FORMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL. 20 de Septiembre /4 de Octubre
2004.
El 20 de Septiembre la asociación
PRODENI recibió la llamada a través del Teléfono del Niño (900 210 800) de
Mario Pérez Soto, padre de un niño autista de siete años, quejándose de
que había sido destinado por la Delegación Provincial de Educación y
Ciencia de Málaga a un aula específica en el Colegio Público “Paulo
Freire”, y que dicha aula, aparte de unos muebles viejos, carecía de
cualquier tipo de material didáctico. Apuntaba también que la profesora de
Educación Especial no tenía formación ni experiencia alguna con autistas,
ni tampoco la puericultora de apoyo, lo que estaba afectando negativamente a
los niños produciéndoles irritabilidad y ansiedad. Por otro lado, las
sesiones de audición y lenguaje se sucedían a cuentagotas pues la Logopeda
venía tres días a la semana para atender a todos los alumnos que lo
precisaban en el colegio, no sólo a los del aula específica. Decía que su
hijo y otro de los alumnos (en representación de cuyos padres también
efectuaba la llamada telefónica), procedían del Colegio Público “Ciudad
de Jaén”, situado en otra zona de la ciudad y próximo a sus domicilios, en
donde habían estado matriculados durante tres cursos y progresado muy bien
gracias a la calidad humana y profesional de los profesores, a pesar de que el
centro no contaba con aula específica.
Según manifestó, esta situación
ocasionaba en los padres, no sólo en los niños afectados, un estado
permanente de agobio, al añadir al cambio de colegio y entorno la distancia a
recorrer sin apoyo de transporte escolar. Y a pesar de que pedían
explicaciones a la Dirección y a la profesora de sus hijos, no obtenían
respuestas positivas a sus demandas. Así, el que el aula careciera de
material didáctico era debido a que aún no se había montado porque estaba
presupuestada para el curso 2005 / 2006 y la Delegación ya iría aportando
medios cuando pudiera. En cuanto a que la profesora de Educación Especial no
tuviera experiencia y formación en niños autistas (lo mismo que la
trabajadora de apoyo), o el que la logopeda hubiera de atender tres veces a la
semana a todo el colegio, eso es lo que había.
Por ese motivo Mario Pérez pidió
ayuda a PRODENI y anunció que su hijo y el hijo de la otra familia por la
cual también intervenía, iban a dejar de asistir al colegio para quedarse en
sus casas hasta que la Delegación dotase al aula específica de los medios
necesarios, o fuesen alternativamente admitidos en el Colegio Público “Ciudad
de Jaén” (de donde procedían).
Por nuestra parte pedimos que nos
enviara su queja por escrito autorizando a PRODENI a realizar en su nombre
gestiones ante la Administración. Le aseguramos que tan pronto lo
recibiéramos sería remitido por fax a la Delegación Provincial de
Educación y Ciencia y a la
propia Consejera, quedando pendiente la convocatoria de una rueda de prensa si
no había una respuesta.
Con fecha 22 de Septiembre, Mario
Pérez Soto, en su nombre y en el de Ramón Fernández Carmona, padre del otro
niño, remitió el escrito por e-mail
expresando su queja e incluyendo la información de que los dos niños dejaban
de asistir ese mismo día al colegio. En el escrito de referencia se
manifestaba que:
-
Los dos niños habían estado tres cursos en el C.P. “Ciudad
de Jaén” y estaban muy agradecidos por el gran esfuerzo y dedicación de
los profesores y por los avances obtenidos.
-
Hace dos cursos les comunicaron la necesidad de destinarlos a
un aula específica para niños autistas para una mayor atención.
-
Un informe del Equipo de Orientación
aconsejaba que el aula específica debería estar integrada dentro del
mejor entorno posible.
-
Uno de los padres habló personalmente con la señora Concha
Niño, de Ordenación Educativa, pero no le aclaró el futuro de su hijo. Más
adelante le indicó que si se tuviera que producir algún cambio de colegio,
ellos mismos (la Delegación) trasladarían la matrícula al centro que fuese.
-
Una semana antes del inicio de este curso llamó por
teléfono la Inspección preguntando porque no había ido a matricular al
niño al C.P. “Paulo Freire”, conminándoles que debían hacerlo de
inmediato o se quedarían sin aula específica.
-
Con anterioridad había ido a requerir información del
Inspector de zona del Colegio P. “Ciudad de Jaén” y éste le dijo que ya
se pondría la Delegación en contacto con los padres, que no había mayor
problema puesto que con la medicación oportuna eso se curaba.
-
En el nuevo colegio comprobaron que el aula específica
carecía de material para trabajar con los niños y la profesora de Educación
Especial no tenía experiencia ni formación con autistas, lo mismo que la
puericultora de apoyo al aula.
-
La Directora y el Psicólogo del Colegio informaron que lo
único que podían darles era mucha voluntad por parte de todos y nada más,
puesto que era una experiencia nueva para ellos, viéndose obligados a
trabajar en tales condiciones. Y también se les dijo que:
-
La Logopeda solamente iría tres días a la semana al colegio
para atender a todos los niños y no sólo a sus hijos.
-
El presupuesto para dicho aula estaría librado en el curso
2005 / 2006 (mientras tanto el
colegio haría lo que pudiera).
-
El 21 de Septiembre visitó el aula específica la
Coordinadora de dichas aulas en la provincia, Doña Carmen Martín, para dar
instrucciones a las profesoras y directora del centro sobre su planificación.
-
Doña Carmen Martín manifestó que no presentaba ni tan
siquiera las condiciones mínimas para la escolarización de los niños.
-
Las profesoras se encontraban en una situación de desamparo
por parte de la Delegación, puesto que no sabían cómo trabajar con estos
niños, aunque no les faltara voluntad.
-
Decidieron retirar a sus hijos en tanto no se cumplieran las
condiciones establecidas por la legislación vigente para el aula específica,
pidiendo como alternativa su retorno al C.P. “Ciudad de Jaén” hasta que
la situación cambiase.
-
No se ha tenido en cuenta el informe del Equipo de
Orientación Educativa de que el aula específica estuviese integrada en el
mejor entorno.
-
Nunca la Delegación Provincial de Educación y Ciencia les
había solicitado su opinión sobre el nuevo aula.
-
No se ha tenido en cuenta ni se les consultó respecto a los
previsibles trastornos
ocasionados a los niños por un cambio tan brusco.
-
No se les ha facilitado trasporte escolar a pesar de la
distancia que hay desde donde viven hasta Colegio.
-
Se han sentido profundamente indignados con la autoridad
educativa.
-
Autorizaban a PRODENI para realizar cuantas gestiones creyese
la asociación oportuno hacer en la causa que se denunciaba.
Con fecha 23 de Septiembre desde
PRODENI se enviaron por fax al Delegado y a la Consejera sendas cartas
pidiendo respuesta y solución para la demanda de las familias, adjuntando el
documento de queja de los padres.
En los días posteriores recibió
PRODENI varias llamadas de Mario, que informó de sus contactos con el
colegio, efectuados con la esperanza de obtener una respuesta positiva. Nos
dijo que la profesora de Educación Especial y la monitora estaban agobiadas,
que reconocían su incapacidad profesional para desenvolverse en un aula sin
medios, y la falta de formación y experiencia, pero que no podían hacer otra
cosa porque eran órdenes superiores.
La Directora del Colegio, por su
parte, había optado precipitadamente por dar traslado al aula de un ordenador
en mal estado para ablandar la postura de los padres. El Psicólogo del
Colegio le informó que había habido una reunión en Delegación para hablar
del tema tras el escrito recibido, sin ningún cambio en su postura
El 28 de Septiembre remitieron
ambos padres un escrito por fax al Fiscal del Menor, exponiendo los motivos
por los que sus hijos estaban en sus respectivas casas, haciendo responsable
de ello a la Delegación.
El 29 de Septiembre, las dos
familias comparecieron en la sede de PRODENI en rueda de prensa ante los
medios de comunicación denunciando a la Delegación por el abandono y
maltrato institucional que sus hijos venían sufriendo, achacando a la
Administración educativa su desescolarización. Dejaron bien clara su demanda
de un aula específica dotada de medios y de personal especializado, y en
tanto esto no se produjera que se permitiera a sus hijos seguir en el colegio
de procedencia.
La reacción de la Delegación no
se hizo esperar, pues en una nota de prensa remitida ese mismo día, dejó
sentado que el Colegio Público “Paulo Freire”:
“Cuenta con los recursos educativos necesarios para
atender al alumnado con necesidades educativas especiales, habiéndose creado
para ello en este curso escolar un Aula Específica de Autismo”. Asimismo
“cuentan con la atención de una profesora especialista en Pedagogía
Terapéutica, una profesora especialista en audición y lenguaje (logopeda)
con sesiones individuales y personal auxiliar. Además, un profesor de los
Equipos de Orientación Educativa y una Trabajadora Social realizan labores de
asesoramiento y coordinación de los alumnos escolarizados”... “Los niños
cuentan con los recursos necesarios, pero estas son situaciones especiales,
los padres están muy sensibilizados y todos los recursos les parecen pocos”.
Heridos e indignados, de inmediato
reaccionaron los padres y en un escrito remitido a PRODENI, que la asociación
hizo llegar, a petición de ellos, al Delegado Provincial y a la Consejera,
acusaron a la fuente educativa de haber mentido y manipulado, recordando que
el aula había sido abierta sin ningún material didáctico. Y en cuanto a
otros recursos:
·
La Profesora especialista en Pedagogía Terapéutica ni
tenía formación ni experiencia en niños autistas.
·
La Logopeda iba tres días a la semana al colegio para
atender a todos los niños (un aula específica de autismo debe contar con su
Logopeda en exclusiva para que reciba cada alumno una hora diaria de
atención).
·
La profesora auxiliar (puericultora) tampoco poseía
formación y experiencia.
Finalizaban
diciendo:
“Lo que necesitan nuestros niños es un aula
específica dotada de medios y con profesionales especializados en la tarea
concreta que van a desempeñar. Y lo que necesitamos los padres es que se nos
escuche y tenga en cuenta, y no que los responsables de la Delegación nos
tomen el pelo con mentiras y manipulaciones”.
El 1 de Octubre la Delegación
comunicó a los padres su deseo de mantener una reunión con ellos el 4 de
Octubre en el Colegio Público “Paulo Freire”, en la que estaría presente
Salvador Muñoz, Jefe de Ordenación Educativa, el Inspector de Zona y otros
técnicos.
La reunión se celebró como estaba
previsto, participando en la misma la Directora, la Profesora del aula y el
Psicólogo del centro. Previamente los padres fueron invitados a ver el aula
específica quedando gratamente sorprendidos por el cambio radical que allí
observaron: material didáctico de todas clases y un equipo informático de
estreno, con numerosas cajas de otros materiales en el pasillo aún sin abrir
(unos días antes la Delegación aseguraba que los niños contaban con los
recursos necesarios). Por parte del Jefe de Ordenación Educativa se informó
a los padres que:
·
La Logopeda seguiría acudiendo tres días a la semana al
colegio, pero se contrataba a otra Logopeda para el aula de autismo.
·
La Profesora de Educación Especial iba a asistir de inmediato a un curso de formación en
atención en autismo.
·
El Psicólogo del centro intervendría en el aula específica
un día a la semana.
·
La Coordinadora de Aulas Específicas de Autismo, Carmen
Martín, girará visitaría el aula una vez al mes.
·
Y se facilitaría a ambos niños el transporte escolar.
Los padres aceptaron las nuevas condiciones que consideraron
plenamente satisfactorias respecto a lo que venían reivindicando. No
obstante, en la reunión, se produjo el lógico debate sobre las
circunstancias del conflicto, argumentando los padres que éste se podría
haber evitado si los responsables educativos hubieran actuado como ahora. Para
el Jefe de Ordenación Educativa ya estaba prevista la dotación de material y
los nuevos recursos profesionales, aunque reconoció el error cometido por no
haberse reunido antes con los padres y llevar este asunto de otra manera. No
les pareció bien la denuncia de los padres ni la intervención de PRODENI.
Por alusiones, el Inspector de Zona manifestó en la reunión que se había
limitado a cumplir órdenes superiores cuando había llamado por teléfono a
los padres una semana antes de que comenzara el curso instándoles a
matricular a los niños en el C. P. “Paulo Freire”.
Al día siguiente, 5 de Octubre, se restableció la normalidad al reincorporarse los dos
niños al colegio. Sus padres los habían retirado el día 22 de Septiembre.
Permanecieron en sus casas ocho días lectivos.
VALORACIÓN
Los padres de ambos niños se han
quejado con razón de no haber sido tratados convenientemente por los
responsables de Ordenación Educativa de la Delegación Provincial de
Educación y Ciencia de Málaga.
Ha quedado acreditado que antes de
la matriculación de sus hijos en el C. P. “Paulo Freire” nunca fueron
invitados a participar en reunión informativa alguna
para que conocieran las nuevas circunstancias y se facilitase el cambio
de los niños.
La llamada del Inspector del Zona
una semana antes instándoles a matricular a sus hijos en el nuevo colegio fue
la única información que recibieron de la Delegación.
De las condiciones del aula
específica se tuvieron que informar ellos mismos cuando se toparon en el
colegio con la realidad descrita, la misma que sirvió de base a la denuncia
pública.
Además, se les siguió ignorando
cuando, cinco días después de
comenzado el curso, decidieron retirar a los niños del colegio y enviar a
través de PRODENI el escrito de queja al Delegado y a la Consejera.
Cuando celebraron la rueda de
prensa habían transcurrido cinco días lectivos con los niños en casa y
durante todo ese tiempo nadie de la Delegación les había dado una respuesta.
La respuesta llegó en una nota de
prensa de la Delegación el mismo día de la denuncia pública, desacreditando
la queja de los padres, lo que provocó en estos una fuerte indignación.
La Delegación aseguraba que el
aula específica tenía los recursos necesarios para funcionar como tal aula
de autismo, pero cinco después cambió por completo y dotó al aula de los
recursos necesarios.
La pretensión de Salvador Muñoz,
responsable de Ordenación Educativa, de que los recursos presentados a los
padres el 4 de Octubre ya estaban previstos para esas fechas, choca
frontalmente con la tozuda realidad de que cinco días antes, en su nota de
prensa, el aula tenía todo lo que necesitaba en material y en profesorado,
achacando la reivindicación de los padres “a que están muy
sensibilizados y todos los recursos les parecen pocos”. Por
consiguiente, y a tenor de los hechos, no cabe duda alguna de que la denuncia
pública influyó decisivamente en la solución del problema.
De cara a la galería la
Delegación manifestó que no había nada que reivindicar porque todo estaba
perfecto. Sin embargo, de puertas para adentro se buscaron los recursos
precipitadamente y se puso en orden la casa programando la reunión para
zanjar el asunto con los padres. ¿Qué hubiera ocurrido si estos padres
sensibilizados no lo fueran y aceptaran las condiciones de sus hijos en el
aula?. Ellos están seguros y nosotros también que nada hubiera cambiado, o,
al menos, que hubiera cambiado muy poco hasta el curso 2.005/ 2.006. Es decir,
hubiéramos asistido a una situación continuada que podemos calificar de
maltrato institucional.
MALTRATO
INSTITUCIONAL
Para el Centro Internacional de la
Infancia de París, maltrato infantil
es:
“Cualquier acto por acción u omisión realizado por
individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto, y todos los
estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de
su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo
desarrollo.”
Por maltrato institucional se entiende:
“Cualquier legislación, procedimiento y actuación
u omisión procedente de los poderes públicos, o derivada de la actuación
individual del profesional, que comporte abuso, negligencia, detrimento de la
salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta
maduración, o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.”
Si no bastara al sentido común
pensar que un aula específica sin dotación de material didáctico, con
profesorado sin experiencia en el trato con los alumnos carentes de atención
especializada de apoyo, tiene por fuerza que perjudicar el normal desarrollo y
desenvolvimiento de los niños, sabemos en este caso que los dos alumnos lo
pasaron bastante mal mientras asistieron al colegio.
Nos dicen los padres que decidieron
retirarlos y dejarlos en sus casas porque presentaban cuadros de ansiedad,
confusión, alteración nerviosa y que se encontraban tristes. Los padres
aseguran que la profesora de Educación Especial y la puericultora de apoyo
también se sentían agobiadas. Sin embargo, ni el responsable de Ordenación
Educativa y, mucho menos, la Inspección (el Inspector dice que se limitó a
cumplir órdenes) se dieron por aludidos negándose a aceptar que hubieran
perjudicado a los niños y a sus familias (el 3 de Octubre coincidieron en
urgencias del Hospital Clínico el padre de unos de los niños, afectado de
una dolencia renal, y la madre del otro de los niños, de un dolor en el pecho
que fue diagnosticado como un cuadro de ansiedad).
En atención a las definiciones
precedentes de maltrato infantil y de maltrato institucional, sostenemos que
aquí se ha producido una forma de maltrato institucional, pues los niños del
aula de autismo del C. P. “Paulo Freire” de Málaga se vieron privados de
su derecho a una educación de acuerdo a sus necesidades especiales, y
perjudicados en su bienestar personal y en su desarrollo madurativo, lo que se
podía haber evitado con más diligencia y sensibilidad de parte de los
responsables institucionales.
Es común a los maltratadores negar
que lo sean, y es moneda de uso corriente en las Administraciones o
instituciones rechazar cualquier imputación de maltrato institucional que se
les haga. El caso que nos ocupa no va a ser la excepción y no lo es. La
Delegación ni acepta, ni creemos que aceptará, que con su actuación ha
perjudicado a los niños y a sus familias ocasionándoles una forma de
maltrato. Sin embargo, los datos objetivos están ahí a la vista, tozudos
como la tozuda realidad sin que sepamos que la Consejería de Educación haya
pedido ningún tipo de responsabilidad.
Por lo tanto, a petición de los
padres de los dos niños afectados, y en nuestro propio nombre, solicitamos a
la Consejería su intervención para que no se vuelvan a repetir hechos como
el denunciado y se depuren responsabilidades en el Equipo de Ordenación
Educativa de la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Málaga.
Y, por lo mismo, solicitamos al
Defensor del Pueblo Andaluz su intervención con la esperanza de que se lleve
a cabo una investigación de lo que aquí ha ocurrido y sobre lo que aquí se
acusa.
Remitimos también este informe a
los Grupos Políticos del Parlamento Andaluz.
DOCUMENTACIÓN ADJUNTA:
1.
Escrito
de queja de los padres (22 de Septiembre 2004)
2.
Escrito
de los padres al Fiscal del Menor
3.
Diario
de Málaga (“padres de niños autistas denuncian...” 30 de Septiembre 2004)
4.
La
Opinión de Málaga (“Dos niños autistas dejan de ir...” 30 de Septiembre
2004)
5.
Escrito
de los padres respuesta a “la nota de prensa” de la Delegación
6.
Diario
de Málaga (“Los niños autistas vuelven a dar clases” 6 de Octubre 2004)
7.
La
Opinión de Málaga (“Los niños autistas vuelven a clase” 6 de Octubre
2004)
Málaga, 13 de Octubre de 2.004.
DOCUMENTO Nº 1: ESCRITO DE QUEJA DE LOS PADRES (22/09/04)
ATT de la
Asociación PRODENI
Málaga 22 septiembre de
2004
Mi nombre es Mario Pérez Soto y quisiera pedirles vuestra ayuda para
solucionar un problema del cual ya no sé a quien acudir y digo esto a razón
de lo siguiente; tengo dos hijos Mario de 8 años y Adrián de 7 vivo en
Churriana. Adrián es autista, mis hijos estaban los dos
escolarizados en el Colegio Ciudad de Jaén de Churriana, Adrián llevaba tres años escolarizado en este
centro y los avances obtenidos en él eran dignos de señalar, debido al gran
esfuerzo y dedicación que en él mostraban sus profesoras de las cuales
estaré enormemente agradecido.
Hace dos años nos comunicaron que a Adrián le faltaba mas atención
para poder avanzar mas con él, pues
veían que la dedicación que se
le podía prestar era poca debido a que estaba integrado en un aula con otros
25 niños mas y que evidentemente no podían prestarle mas atención, y que lo
que Adrián necesitaba era integrarlo en un aula especifica de autismo, donde
se le podía dar la atención que necesitaba con un buen equipo de
profesionales. Pues bien nos pusimos manos a
obra y se solicito que el equipo de orientación elaborara un dictamen
de escolarización para
saber cuales eran las necesidades educativas especiales de Adrián. En
ese informe que realizo la orientadora especificaba cuales eran las
necesidades de Adrián y en él ponía que debía estar en un aula especifica
de autismo integrada dentro del mejor entorno posible, el cual era su propio
colegio por diversos motivos los cuales dijimos a la orientadora, como podían
ser que su hermano ya estaba allí matriculado y que el trastorno tanto
anímico y emocional de Adrián no se vieran afectados y con los profesionales
adecuados para su mejor educación. A raíz de ese momento me puse en contacto
con la Sra. Concha Niños de la Delegación de Educación de Málaga para
saber cuales eran las intenciones a las necesidades de Adrián, pues bien esta
señora no me supo contestar y me dijo que el problema podía deberse a que
las profesoras (Logopeda,
Psicóloga, etc.) de Adrián no
estaban bien organizadas, y que por lo tanto aun era pronto para saber nada y
cual eran las soluciones o medidas que se iban a adoptar.
Mas tarde nos comunicaron desde el colegio que el inspector de la zona se había pasado y que comunico
que en ese centro no se iba a abrir ningún aula especifica de autismo, me puse en contacto con este Sr.
y le pedí una cita para hablar con él.
En esta cita que tuvimos con el inspector de la zona el cual creo que
se llama Sr. Jiménez Busto no nos supo decir nada, que todo estaba pendiente
de estudio por parte de esa delegación y que ya se pondrían en contacto con
nosotros, que tampoco veía mayor
problema puesto que con la medicación oportuna eso se curaba.
Pasado
un tiempo por el mes de Junio volví a llamar a la Sra. Concha Niños y suerte
la mía que me pude atender porque no había manera de contactar con esta
Sra., le pregunte que como iban los estudios y que cuales eran las medidas que
se iban a tomar y me dijo verbalmente que si yo quería escuchar de su boca
que se iba a montar un aula especifica en el Colegio de Adrián de ella no
saldría nada y que aun no sabían que es lo que iban a hacer, que Sevilla no
le había contestado. Le pregunte que podía hacer y me contesto que la
volviera a llamar a finales de Agosto y que posiblemente ya me podría decir
algo.
Llegada la hora de las matriculaciones la volví a llamar para saber
donde matriculaba a Adrián y me contesto que en su colegio de siempre y que
si por algún motivo hubiera algún cambio de centro ellos mismos
trasladarían la matricula al centro que fuese y que aun no sabían nada al
respecto.
Una semana antes del inicio del curso escolar de este año, nos llamo
por teléfono el inspector de zona del Colegio
Paulo Freire, el Sr. Antonio Jesús Pérez Cervantes y nos pregunto que por
que no estaba Adrián matriculado allí y que si no estaba matriculado no
entraría en el aula especifica que allí se había montado, le contestamos
que en ningún momento nadie nos había comunicado nada, ni del cambio del
centro ni de que se había montado un aula especifica en ese centro, que eso
mismo ya lo habíamos hablado con Concha Niños y que ella es la que se
encargaría de dar traslado a la matricula de Adrián.
Fui a visitar este colegio para matricular a Adrián
y para ver el aula, para mi gran sorpresa me encontré con que el aula
no se encuentra en las condiciones físicas y materiales para estos alumnos,
que solo existe una profesora de Educación
Especial que nunca ha trabajado con estos tipos de problemas que
presentan los niños y que una Puericultora haría las veces de apoyo al aula
dejando sus obligaciones anteriores como Puericultora, tuvimos una reunión
con los demás padres de los cuatro alumnos, profesora, Directora, y el
Psicólogo del centro Paulo Freire para que nos informasen de cuales eran las
condiciones en las que se iban a trabajar con nuestros hijos y nos dijeron que
lo único que podían darnos en esos momentos era mucha voluntad por parte de
todos y nada mas, que esta era una experiencia nueva para ellos y que se
veían obligados a trabajar en esas condiciones con nuestros hijos, que la
Logopeda solo iría tres días a la semana pero para atender a todos los
niños del centro y no solo a ellos. La Directora del centro Africa, nos
comenta que la delegación le había dicho que el presupuesto para ese aula
estaría para el curso 2005-2006 y que en la medida de lo posible irían
adecuando el aula de las necesidades básicas para poder atender a los niños.
En el día de ayer 21-09-2004 se paso por el colegio la Sra. Carmen
Martín especialista en aulas especificas de autismo, para dar instrucciones a
las profesoras y directora del centro de cuales eran las condiciones en las
que debía estar el aula y cuales eran las pautas a seguir con nuestros hijos
y planificar de algún modo la enseñanza a impartir. Esta misma Sra. dice que
el aula no presenta ni tan siquiera las condiciones mínimas para la
escolarización de los niños. Esta mañana nos encontramos con que las
profesoras se encuentran en una
situación de desamparo por parte
de la Delegación de Educación puesto que no saben como trabajar con estos
niños y no es por la dedicacion y voluntad que en ellas se les ve.
Ante esta situación nos vemos en la obligación como padres a retirar
de ese centro a nuestros hijos en tanto no se cumplan los requisitos
establecidos por las legislaciones vigentes, disposiciones generales,
decretos y demás leyes.
Que en tanto no se cumplan estas condiciones exigimos que nuestros
hijos vuelvan a ser admitidos en su colegio Ciudad de Jaén.
Asimismo queremos manifestar lo siguiente: Que en ningún momento se ha tenido en cuenta el informe elaborado por
el Equipo de Orientación.
Que en ningún momento la Delegación
de Educación de Málaga nos han solicitado
nuestra opinión sobre el tema del aula especifica en el Paulo Freire,
no han tenido en cuenta en
ningún momento el trastorno tan grande que les esta causando tanto anímica,
física y emocionalmente a nuestros hijos el echo de ser trasladados hasta
otro centro debido a que estos niños tienen una metodología
muy concreta a la hora de trasladarlos de un sitio a otro, pues su comportamiento y
carácter varia en muchisimas ocasiones.
No han pensado como nos afectaría este cambio de centro personalmente
pues tenemos otro hijo que esta matriculado en el colegio Ciudad de Jaén e
imagínense como afecta esto a los horarios tanto de los niños como los del
trabajo profesional.
Que no existe transporte desde Churriana hasta el Paulo Freire y
viceversa. Que nos sentimos enormemente indignados ante tal situación provocada
por esta Delegación de Educación de
Málaga. No comprendemos este cambio de centro aun sabiendo las condiciones en
las que iban ha estar nuestros hijos y conociendo las condiciones que se les
daban en el colegio Ciudad de Jaén, las cuales he de decir que no tienen nada
que ver con las condiciones actuales. Que no han tenido en cuenta las Normativas y Legislaciones en cuanto a
Educación Especial se refiere el
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía en su nº 125 paginas desde la
20753 hasta la 20762 las cuales creemos entender que amparan a nuestros hijos.
He de advertir que en esta misma e idéntica situación se encuentra
otro niño llamado José Ramón Fernández Molían también autista y que sus
padres Ramón Fernández Carmona y Manuela Molina Carmona se manifiestan de la
misma manera en este escrito.
Que tanto yo Mario Pérez Soto mi
mujer María del Carmen Quintero Robles padres de Adrián Pérez Quintero y
los anteriores padres mencionados AUTORIZAMOS
a la Asociación Prodeni a realizar cuantas gestiones crean oportunas
para normalizar esta situación.
Mario Pérez Soto
Ramón Fernández Carmona
DOCUMENTO Nº 2:
ESCRITO DE LOS PADRES
AL FISCAL DEL MENOR
A LA ATENCION DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MALAGA FISCALIA DE MENORES.
Málaga 28 de septiembre de 2004
De una parte.
Mario Pérez Soto mayor de edad con D.N.I ... casado con
María del Carmen Quintero Robles con D.N.I ... y con dos hijos menores M. y
A. con domicilio en ...
De otra.
Ramón Fernández Carmona casado
con Manuela Molina Carmona y con dos hijos
menores J.R. y M. y con domicilio en ...
Queremos exponerle lo siguiente:
Que nuestros dos hijos tanto Adrián como José Ramón son autistas,
que en este curso escolar han sido trasladados desde el Colegio Ciudad de
Jaén en Churriana hasta el
Colegio Paulo Freire de Málaga a lo que nos dijeron en la Delegación de
Educación de Málaga que era un aula especifica para niños autistas, como
así lo requería la valoración realizada por el equipo de orientación de la
zona.
Que desde el día 21 de este mismo mes, nos hemos visto en la
obligación como padres de retirar a nuestros hijos de ese “aula” el cual
carece de los requisitos tanto materiales como profesionales
para la educación especial
que nuestros hijos necesitan, y así se les ha hecho saber a esta Delegación.
Que pedimos que nuestros
hijos vuelvan a ser escolarizados en el Colegio Ciudad de Jaén,
donde tenían los medios suficientes al menos para poder darles la
educación y el trabajo mínimo que ellos requieren, y que a día de hoy aun
no nos han comunicado nada al respecto y que nuestros hijos siguen sin ser
escolarizados, no pudiéndoles dar la educación que nuestros hijos necesitan.
Es por lo cual que pedimos
a la Fiscalía de Menores intervenga
ante esta situación de desamparo a la cual nos vemos sometidos por la
Delegación de Educación de Málaga.
Nada de lo aquí escrito describe la indignación tan grande que
sentimos, y es por eso por lo que le pediremos poder expresársela en persona.
Sin otro particular y en espera de sus noticias, Att
Mario Pérez Soto
Ramón Fernández Carmona
DOCUMENTO Nº 3: TEXTO DE LO PUBLICADO EN EL DIARIO DE MALAGA
(30/09/04)
Los
afectados afirman que conocieron el traslado de sus hijos una semana antes de
empezar el curso
Padres
de dos menores, de seis años, que padecen autismo denunciaron ayer en la sede
de Prodeni (Asociación para la Defensa del Niño y de la Niña) que la
Delegación provincial de Educación, dependiente de la Junta de Andalucía,
les ha “estafado” y “engañado”.
DOCUMENTO Nº 4: TEXTO DE LO PUBLICADO EN EL DIARIO LA OPINIÓN DE MALAGA
(30/09/04)
DOCUMENTO Nº 5: ESCRITO DE LOS PADRES RESPUESTA A LA NOTA DE PRENSA DE LA
DELEGACIÓN
A LA ATENCIÓN DE LA ASOCIACIÓN PRODENI
Málaga 29 de Septiembre 2004
MENTIRA Y MANIPULACIÓN
Queremos manifestar nuestro total desacuerdo e indignación a raíz de
las declaraciones que la Delegación de Educación ha emitido después de
nuestra rueda de prensa.
Dichas declaraciones no son más que mentira y manipulación. Una vez
más somos engañados por esta Delegación.
Es mentira que los
niños cuentan con los recursos necesarios, pues al día de hoy en el aula
sólo han puesto un viejo ordenador que no vale para nada, y lo ha
suministrado la Directora del centro.
Según la Delegación, los alumnos cuentan con:
-
Una profesora especilista en
Pedagogía Terapéutica
-
Una especialista en
Audición y Lenguaje
-
Una persona auxiliar
-
Sesiones individuales con el
Logopeda
-
Y el asesoramiento para las
familias del Equipo de Orientación y de una Trabajadora Social
Y es manipulación porque:
-
La profesora especialista en
Pedagogía Terapéutica ni tiene formación, ni tiene experiencia con niños
autistas porque a la Delegación eso ni le ha preocupado.
-
La especialista en Audición
y Lenguaje no sabemos quien es, a no ser que se trate de la Logopeda (pues no
hay otra), una persona que va tres días a la semana al colegio para atender a
todos los niños, no sólo a los nuestros, cuandoun aula específica para
niños autistas debe tener su Logopeda en exclusiva, que los atienda una hora
diaria a cada uno.
-
La persona auxiliar
(monitora de apoyo), tampoco está formada para tratar este tipo de niños, ni
tiene experiencia alguna.
-
Y en cuanto a lo del
asesoramiento.... para que
seguir.
Lo que necesitan nuestros niños es un aula específica dotada de
medios y con profesionales especializados en la tarea concreta que van a
desempeñar. Y lo que necesitamos los padres es que se nos escuche y tenga en
cuenta, y no que los responsables de la Delegación nos tomen
el pelo con mentiras y manipulaciones.
Hemos dicho basta sacando a nuestros hiijos del colegio y dado que
hasta el curso 2.005 / 2.006 el aula específica no va a gozar de presupuesto
para su dotación, exigimos que vuelvan al C. P. “Ciudad de Jaén”, pues
aún cuando no estaban bien (como dice ahora la Delegación después de
tenerlos allí 3 años), al menos estaban mucho mejor que en su actual
destino: un aula específica de ficción,
Así, que la respuesta que la Delegación ha dado ante los medios de
comunicación no es más que una sarta de mentiras y falsas promesas que
sintiéndolo mucho ya no nos sirven.
Atentamente.
Mario Pérez Soto Ramón Fernández Carmona
DOCUMENTO Nº 6: TEXTO DE LO PUBLICADO EN EL DIARIO DE MALAGA (06/10/04)
Los niños
autistas del Paulo Freire vuelven a dar clases
DOCUMENTO Nº 7: TEXTO DE LO PUBLICADO EN EL DIARIO LA OPINIÓN DE MALAGA (06/10/04)
|