PRODENI

Ir a la Página principal

 


http://www.caninomag.es/salvar-gloria-fuertes/

 

Salvar a Gloria Fuertes

 

En Lecturas marzo 1, 2017 Ana Campoy

Tras su fallecimiento, el mundo se olvidó un poco de sus versos. Su desaparición dejó un legado relacionado en gran medida con el público infantil, pero ¿sabemos realmente quién era Gloria Fuertes? ¿Somos conscientes del alcance de su obra? En CANINO nos adentramos en su universo con motivo del centenario de su nacimiento.

 

Ilustración de cabecera: Noemí Villamuza
retrato-gloria

 

“Reconozco que soy yoísta, que soy glorista, pero mi yoísmo no es egoísta”.Gloria Fuertes se definió a sí misma de tantas maneras que cuesta creer que una parte de ella se quedara rezagada, ensombrecida por el olvido. No fue culpa suya. Gloria hizo todo lo que estuvo en su mano por crear, por crecer, por luchar contra la injusticia. No concebía otra manera de vivir que escribir desde las tripas, con franqueza.

Nacida en el madrileño barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde, a Gloria le pilló la guerra, el hambre y la temprana desaparición de su madre. Tal vez por eso su estilo poético, tan peculiar como sorprendente, se escuda en el humor y la fantasía para sortear los infortunios de la vida. El clown. La broma como mecanismo de defensa. La fantasía como excusa para no sucumbir ante la cicatriz del pasado.

Ella no sólo escribía para niños. También lo hizo para adultos, y sus poemas son muy actuales, como el tema del desahucio sin ir más lejos. Era amiga de los grandes escritores de su época, de Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Pepe HierroMarta Porpetta, responsable junto a su hermana Paloma de la Fundación Gloria Fuertes, no tiene duda en que la conmemoración de este centenario servirá para redescubrir a la poeta de guardia, a la combativa, aquella que se posicionaba del bando de los más débiles. La Fundación ha colaborado con las diferentes editoriales que a lo largo de este año revitalizarán su obra incluyéndola en sus catálogos de novedades. Estas abarcan desde nuevas antologías como Geografía humana y otros poemas (2017) o El hada acaramelada (2017) de Nórdica, Me crece la barba (2017) de Reservoir Books a biografías exhaustivas como El libro de Gloria Fuertes (2017) confeccionado porBlackie Books, pasando por la reedición de algunos de sus libros, como Glorierías(2001) y Pecábamos como ángeles (1997) de la editorial Torremozas, hasta ahora guardiana de su obra.

Recuperar a Gloria

Llevamos años queriendo publicarla”, explica Diego Moreno, editor de Nórdica, uno de los sellos implicados en el rescate. “Somos muchos a los que nos gusta Gloria Fuertes. Es la típica autora que todo el mundo ha oído hablar de ella pero que mucha gente realmente no ha leído”.

No será por producción ni por calidad literaria. Avalada por uno de los maestros de su época, Ramón Gómez de la Serna, Gloria se codeó con los postistas que florecieron tras la guerra, aunque lo cierto es que su poesía era tan especial como difícil de catalogar. Clasificada por algunos como postmoderna, Gloria siempre se caracterizó por ser un verso libre, tanto en su vida como en su obra, dos facetas que en figuras como la suya son imposibles de separar. Siempre se la ha tratado injustamente, con un aroma muy viejuno”, continúa Diego: “Todos los libros que se han publicado de ella reinciden en una idea antigua de Gloria Fuertes. Realmente era esplendorosa. Era una autora luminosa y literariamente muy moderna”.

Gloria Fuertes

Gloria hacía honor a su fuerza. Con la llegada de los años cincuenta, sus poemas evolucionaron hasta un realismo combativo. Un modo de hacer poesía que se caracterizaba por su fuerte vinculación social. La poeta vivió en Estados Unidos con su pareja, Phillys Burrows Turnbull y, tal vez, gracias a esto, su obra ha sido ampliamente estudiada en el extranjero.Gloria sabía decir mucho en pocas palabras, tal y como ella definía la poesía. Si algo hay magistral en ella es su capacidad para conectar con cualquiera, para hacerse entender ante lectores de cualquier generación.

Poeta para todos

Su modo de escribir -“El poema tiene que pellizcar, que hacer daño, o acariciar”- también estará ligado para siempre a la poesía para niños. La poeta fue una de las mayores impulsoras del desarrollo de la literatura infantil en nuestro país, un tipo de literatura que se dedicó a cultivar desde siempre y que, según la opinión general en los últimos tiempos, ensombreció el conocimiento del resto de su obra. Sin embargo, su dedicación a la infancia no sólo se produjo al final de su trayectoria, como se cree entender, sino que parte desde los inicios. Ya se deja ver en su trabajo con la revista infantil Maravillas, pasando por sus libros o estrenos teatrales para niños hasta la creación de la Biblioteca Infantil Ambulante, dedicada a combatir el analfabetismo. Dichas tareas, como el resto, también quedaron en el olvido.

geografia-humana

Así que, ¿realmente la literatura infantil fue la culpable de su desconocimiento? ¿Es posible compartimentar la obra de la autora de ese modo? ¿Por qué tras su muerte el mundo pareció olvidarse de Gloria? En los últimos años vivimos un creciente interés por revitalizar algunos de los autores silenciados por el franquismo y tal vez sea justo integrar a Gloria Fuertes en este grupo. Puede que en realidad su figura se viera afectada por este hecho. “Tiene bastante sentido si entendemos el momento en el que escribe la mayor parte de su producción es en el franquismo”, comenta Diego Moreno: “Ella dice que es hija de perdedores de la guerra, hija de republicanos y eso marca en un país como España en el que hasta los años ochenta no se podía hablar con libertad de nada -no solo de la sexualidad, que es importante en su obra, sino sobre todo de política-. Ella era una autora muy rebelde, y esa rebeldía en una mujer… obviamente no es gratis. Seguramente le pasó factura en el ostracismo al que fue sometida no solo por el régimen sino también por la cultura”.

Si tenemos esto en cuenta, es posible que Gloria Fuertes sea conocida gracias a la literatura infantil y no a pesar de ella. Puede que esa preocupación por la poesía de los más pequeños haya sido su bote salvavidas. Muchos adultos de ahora saben quién es Gloria Fuertes porque la conocieron de pequeños. Y puede que eso haya contribuido a rescatar su figura.

El homenaje a Gloria Fuertes de Norwegian Airlines

Precisamente uno de esos niños de la época es Alfons Claver, jefe de prensa deNorwegian Airlines, la compañía aérea que homenajeó a Gloria Fuertes al colocar su imagen en uno de sus aparatos el año pasado. “Para celebrar el aniversario de la compañía, en España decidimos dedicárselo a Gloria”, explica Alfons: “Somos gente nacida en los setenta u ochenta y para nosotros ella era un claro referente. Con el añadido de que es un personaje conocido y querido por la gente, pero que había caído en el olvido. Todo el mundo sabe quién es Gloria Fuertes, pero ahora no sale en ningún sitio.” Alfons confiesa que buscaban personajes originales, gente que había roto esquemas o que había encontrado caminos diferentes: “Para estos homenajes siempre se eligen señores con barba y del siglo XIX. Nosotros hemos intentado compensarlo”.

Otro punto de desventaja: el hecho de ser mujer, algo que suma dificultades de cara a la posteridad. En una entrevista de 1997, concedida a TVE, Gloria advierte que para publicar poesía “tienes que ser buenísimo, y si se es mujer, una fuera de serie”. Palabras contundentes de alguien que exigía ser denominada como “poeta” y no con el peyorativo “poetisa”, una lucha que hoy en día continúa vigente.

Un ejército para Gloria

Lo que es cierto es que tras unos años de valle, de silencio alrededor de su figura, el mundo de la cultura vuelve a hacerse eco de la autora con motivo del centenario de su nacimiento. Además de impulsar las nuevas ediciones de sus obras, la Fundación Gloria Fuertes también ha preparado una exposición para conmemorar el centenario de la poeta e incluso editará una biografía como catálogo para la misma. La retrospectiva podrá visitarse del 14 de marzo al 14 de mayo en el Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez. El festival Ellas crean celebra un acto en honor a la autora, donde se presentarán las dos reediciones que ha lanzado Torremozas. “Estamos viviendo todo un aluvión. Está siendo muy emocionante” confiesa Marta Porpetta, también al frente de la editorial: “Es una poeta de todos. De su amado Lavapiés, en el que nació”.

Precisamente uno de esos niños de la época es Alfons Claver, jefe de prensa deNorwegian Airlines, la compañía aérea que homenajeó a Gloria Fuertes al colocar su imagen en uno de sus aparatos el año pasado. “Para celebrar el aniversario de la compañía, en España decidimos dedicárselo a Gloria”, explica Alfons: “Somos gente nacida en los setenta u ochenta y para nosotros ella era un claro referente. Con el añadido de que es un personaje conocido y querido por la gente, pero que había caído en el olvido. Todo el mundo sabe quién es Gloria Fuertes, pero ahora no sale en ningún sitio.” Alfons confiesa que buscaban personajes originales, gente que había roto esquemas o que había encontrado caminos diferentes: “Para estos homenajes siempre se eligen señores con barba y del siglo XIX. Nosotros hemos intentado compensarlo”.

Otro punto de desventaja: el hecho de ser mujer, algo que suma dificultades de cara a la posteridad. En una entrevista de 1997, concedida a TVE, Gloria advierte que para publicar poesía “tienes que ser buenísimo, y si se es mujer, una fuera de serie”. Palabras contundentes de alguien que exigía ser denominada como “poeta” y no con el peyorativo “poetisa”, una lucha que hoy en día continúa vigente.

Un ejército para Gloria

Lo que es cierto es que tras unos años de valle, de silencio alrededor de su figura, el mundo de la cultura vuelve a hacerse eco de la autora con motivo del centenario de su nacimiento. Además de impulsar las nuevas ediciones de sus obras, la Fundación Gloria Fuertes también ha preparado una exposición para conmemorar el centenario de la poeta e incluso editará una biografía como catálogo para la misma. La retrospectiva podrá visitarse del 14 de marzo al 14 de mayo en el Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez. El festival Ellas crean celebra un acto en honor a la autora, donde se presentarán las dos reediciones que ha lanzado Torremozas. “Estamos viviendo todo un aluvión. Está siendo muy emocionante” confiesa Marta Porpetta, también al frente de la editorial: “Es una poeta de todos. De su amado Lavapiés, en el que nació”.

gloria_fuertes_panoramica

Allí, en Lavapiés, también habrá homenajes. El Teatro del barrio prepara ya varios montajes (infantiles y de adulto) dedicados a la poeta y el Ayuntamiento de Madrid se ha sumado a los fastos e inaugurará una plaza en el castizo barrio en el que nació la autora.

La poesía une. La política desune” decía Gloria: “ay si los políticos escribieran poesía…” No ponemos la mano en el fuego, pero sería irónico que alguno de aquellos niños que escucharon o leyeron sus versos sea hoy uno de los responsables que hayan impulsado la inauguración de esa plaza. Es bonito pensar que, a pesar de todo, Gloria consiguió salvarse. Armó un pequeño gran ejército para no olvidarla, el de sus niños, aquellos a los que nos inoculó la obligación de mantener viva su memoria. Nos dio esa misión. Y ahora nosotros la estamos cumpliendo.

Esta es vuestra historia,

y os recuerda Gloria,

que al morir perdemos todo,

menos la memoria.”

 

————-

Publicaciones relacionadas con el centenario de Gloria Fuertes previstas a lo largo de este año:

 

Geografía humana y otros poemas (Nórdica, 2017).Antología realizada por Ana Mª Patrón con prólogo deLuis Antonio de Villena e ilustraciones de Noemí Villamuza. Un libro que repasa los poemas adultos de Gloria durante toda su trayectoria. Precio: 18 €

El hada acaramelada (Nordica, 2017). Antología infantil de la poeta (prevista para después de verano).

Me crece la barba (Reservoir books, 2017). Antología coordinada y prologada por Paloma Porpetta que incluye poemas tanto infantiles como adultos. Precio: 19,90 €

El libro de Gloria Fuertes (Blackie Books, 2017).Biografía detallada realizada por Jorge de Cascante. Incluye fotos inéditas, recortes de prensa dibujos y poemas de la autora. Precio: 24,90 €.

Glorierías (para que os enteréis) (Torremozas, 2017).Reedición de la antología preparada por la misma Gloria pero que no vio la luz hasta después de su fallecimiento. Precio: 15 €.

Pecábamos como ángeles (Torremozas, 2017).Reedición de la poesía amorosa de la autora, seleccionada por ella misma. Precio: 13 €.