http://www.elconfidencial.com/ alma-corazon-vida/educacion/
2017-01-31/rehabilitacion-de- la-memoria_1323684/
Estado de emergencia educativa
Rehabilitación de la memoria
Se vaticina un 'salto evolutivo' en la educación
acerca del concepto de la tan importante memoria operante, pero aún no
sabemos qué o quién será el trampolín

Se están recuperando la voluntad y
la rehabilitación de la memoria como facultad del aprendizaje. (iStock)
Autor
Todas las naciones están en estado
de emergencia educativa. Existe el convencimiento de que hemos entrado en la
'sociedad
del aprendizaje', y nadie sabe cómo organizarla. Se extiende la idea de que
la pedagogía actual
no está en condiciones de dar soluciones. Dos expertos tan reputados como Michael
Barber y Peter
Hill han escrito: “Incluso los
sistemas educativos más eficientes dan muestras de que el sistema está
agotado”. Se vaticina un 'salto evolutivo' en la educación, pero no sabemos qué
o quién va a actuar como trampolín. No es de extrañar que ante este panorama,
muchas voces se alcen pidiendo unarefundación
de la pedagogía y un cambio
radical en la escuela, o incluso su desaparición. Las grandes compañías
tecnológicas quieren convertirse en los nuevos grandes agentes educadores, sin
que sepamos lo que esto puede depararnos. En tal situación de incertidumbre, se
multiplican las propuestas, programas, modelos, sugerencias, innovaciones, que
están inundando el mundo educativo.
Oímos con frecuencia: “No hay que aprender cosas de memoria”. Y es tan
disparatado como decir "no hay que jugar al tenis con el sistema muscular"
Con la humildad y la tenacidad necesarias para hacerlo, el Equipo
Up que dirijo está revisando
las centenares de iniciativas educativas que ruedan por el mundo, intentando
organizarlas, sistematizarlas y, a ser posible, evaluarlas. En el 'Libro
blanco de la profesión docente', que elaboramos por encargo del Ministerio
de Educación hace más de un año, y que posiblemente dormirá en algún cajón,
recomendábamos la creación de un Consejo pedagógico del Estado, encargado
de:
-
Estudiar las innovaciones educativas internacionales más eficientes y
evaluarlas.
-
Recoger, evaluar y difundir las mejores prácticas realizadas en nuestro
país, identificando a los mejores docentes.
-
Servir como institución de garantía social, informando a la sociedad de
los más importantes temas educativos que afectan a su presente y van a
influir en su futuro.

Mientras el Estado se decide a hacerlo, hemos comenzado nosotros. De ese
análisis destacan dos
acontecimientos especialmente relevantes: la recuperación de la voluntad y
la rehabilitación de la memoria como facultad del aprendizaje. La voluntad, tras
haber sido oscurecida durante más de medio siglo por el concepto de motivación,
ahora retorna con el nombre de 'funciones ejecutivas', es decir, aquellas con
las que el cerebro se controla a sí mismo. En el modelo anterior, era el
'motivo' el que controlaba la acción. Es, a mi juicio, el cambio más importante
que está sucediendo en el mundo
educativo, a cuyo estudio se dedica la cátedra Inteligencia ejecutiva y
educación, en la Universidad
Antonio de Nebrija, que dirijo junto con Carmen Pellicer.
Es un tema en que tenemos estupendos especialistas en España, entre ellos mi
buen amigo Joaquín
Fuster, en la Universidad de Los Ángeles,
Javier Tirapu, en el Hospital de Navarra, y María
Rosario Rueda, en la Universidad de Granada.
Lo que distingue a un experto de un principiante es que posee una memoria
estructurada de manera diferente que le permite hacer otras cosas
La segunda novedad tiene que ver con la
memoria. Todavía oímos con frecuencia la expresión “no hay que aprender
las cosas de memoria”. Eso es tan disparatado como decir "no hay que jugar
al tenis con el sistema muscular". ¿Con qué se va a aprender si no es con la
memoria, que es el órgano del aprendizaje? En España, tan boba afirmación
aporta como gran argumento la inutilidad de “aprender la lista de los reyes
godos”. ¿Por qué no ponemos el ejemplo de aprender un idioma, aprender a
resolver ecuaciones diferenciales, o que un neurocirujano conozca con
precisión las estructuras del cerebro? ¿Tampoco hay que aprender esas cosas
'de memoria'? Lo que distingue a un experto de un principiante es que posee
una memoria estructurada de manera diferente, que le permite percibir lo que
otros no perciben, comprender lo que otros no comprenden, y hacer lo que
otros no saben hacer. Parte importante de nuestros métodos pedagógicos no
tiene éxito porque, como escribenKischner,
Sweller y Clark en 'Why
Minimal Guidance during Instruction Does Not Work: An Analysis of the
Failure of Constructivist Discovery, Problem-Based, Experiential, and
Inquiry Based Teaching, Educational Psychologist', se basan en una idea
anticuada de la memoria.
Una parte importante de la educación consiste en enseñar a los alumnos a
construir bien su propia memoria y a saber usarla
Uno
de los cambios mas notables en la idea de memoria es el auge
del concepto de 'memoria operante' ('working
memory'). Es la que gestiona el ingreso de la información en la memoria a
largo plazo y la que activa la información guardada para aplicarla a la
tarea en curso. Cuando leemos, la memoria operante está manteniendo un
resumen constantemente modificado de lo ya leído, que nos permite comprender
lo que estamos leyendo en ese momento. Hay niños —o adultos— incapaces de
comprender lo que leen porque su memoria operante no es capaz de elaborar y
mantener lo que acaban de leer, que va desapareciendo en la sima sin fondo
del olvido. También hay niños —y adultos— que no saben recuperar lo que
tienen en la memoria,
bien porque tienen una memoria inerte, o bien porque las informaciones han
sido guardadas tan desordenadamente que la memoria operante no acaba de
encontrarlas. Una parte importante de la educación consiste en enseñar
a los alumnos a construir bien su propia memoria y
a saber usarla.
Las investigaciones nos
ofrecen una sorpresa agradable. La memoria operante, la que se encarga de la
gestión de la memoria, de su organización y de su uso, es una función
ejecutiva, con lo que las dos grandes novedades en el ámbito del aprendizaje
que mencioné al principio se unen. Creo que esto nos permitirá eliminar
muchas de las incertidumbresque angustian al mundo educativo. Estamos en
el buen camino.
|