elPeriódico
http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/fenomeno-wonder-4827564
El fenómeno de
'Wonder'
La primera novela de R.J. Palacio lleva
tres años siendo de los libros juveniles más vendidos de Catalunya gracias
a su utilización en las escuelas para debatir sobre el 'bullying'
El profesor August García, dirigiendo con sus alumnos una lectura de 'Wonder'
en la escuela El Castellot de La Múnia.
Martes, 19 de enero del 2016 - 13:44 CET
Un niño con una malformación en su rostro, causada
por una enfermedad genética, que a los 10 años pone por primera vez un pie
en la escuela. Esta es la historia de August, el protagonista de la novel·la
‘Wonder’ / ‘La lección de August’ (La Campana / Nube de Tinta), de
R. J. Palacio. La primera obra de la escritora estadounidense, que se ha
convertido en un éxito de ventas desde su publicación en 2012, sigue en la
lista de los 10 libros más vendidos en catalán por tercer año consecutivo..
El fenómeno empezó en Estados Unidos, donde el libro
es lectura obligatoria en muchas escuelas, y se ha reproducido en Catalunya,
donde muchas centros educativos han recomendado y trabajado la novela en las
aulas. Solo aquí se han vendido casi 100.000 ejemplares en catalán, gracias
en gran parte a la labor de acompañamiento del libro que ha hecho la
editorial La Campana.
Son varios los factores que explican el éxito de ‘Wonder’.
Para empezar, la capacidad de Palacio para presentar un drama en tono de
comedia, para acabar transmitiendo en el fondo más ternura que tristeza.
Pero la causa de la acogida entre los lectores catalanes tiene, sin ninguna
duda, nombres y apellidos. Aunque hubo
reseñas positivas desde el primer momento, el golpe de suerte llegó
cuando la hija de Pep Guardiola le dio a leer el libro mientras vivían en
Nueva York. El exentrenador del Barça lo recomendó allí al periodista Jordi
Basté y este transmitió dicha recomendación en su programa, convirtiendo al
libro en un éxito en el Sant Jordi del 2013.
PUNTOS DE VISTA DIVERSOS
La novela explica una misma historia a través de los
ojos de varios personajes. Aunque el protagonista es August, muchos
capítulos están narrados por personas cercanas a él como su hermana o varios
amigos. La autora escribió posteriormente dos libros más como contrapunto a
la novela principal: el primero, ‘La historia de Julian’ / ‘El capítol del
Julian’, narrado por el niño que acosa a August. “En la primera novela hay
un malo y este libro hace que nos pongamos en su piel, una cosa que no se
intenta nunca”, explica Isabel Martí, directora de la editorial La Campana.
Ahora se acaba de publicar ‘El juego de Christopher’ / ‘Plutó’, la historia
del amigo de toda la vida de August, un homenaje al valor de la amistad y el
esfuerzo para mantenerla viva. Puede haber influido también la calidad de la
traducción al catalán de Imma Falcó. “No es fácil hablar como un niño de 10
años de hoy, pero ella lo ha logrado”, comenta Martí.
‘Wonder’ ha llegado a las aulas, la mayoría de veces
por petición de los alumnos. Aunque La Campana también ha facilitado que los
centros educativos optasen por trabajarlo en clase. “Hemos estado a completa
disposición de las escuelas, pero nuestro papel ha sido solo el de ofrecer
dos guías docentes y una guía visual”, comenta la directora de la editorial.
LA OPINIÓN DE CINCO JÓVENES LECTORES
Su madre le regaló el libro por Sant Jordi y él
decidió llevarlo al colegio para leerlo en las horas de lectura. Cuando lo
terminó quiso que sus compañeros también lo leyeran y por eso lo dejó allí.
Así, Nil Prats, un estudiante de 4º de ESO del instituto Castell del Quer de
Prats de Lluçanès, dio a conocer esta novela a muchos otros compañeros que
han acabado por leerlo también.
El personaje de August es el que más les llama la
atención, por su físico, lógicamente, pero también por su forma de ser. Anna
Bella van Schaik, Maria Font y Aina Prat, compañeras de clase de Nil,
coinciden en destacar la valentía del protagonista para afrontar un problema
como su malformación. “Es un claro ejemplo de que tenemos muchos prejuicios
y que es importante no dejarse llevar por las apariencias”, explica Anna
Bella.
Sin embargo, Nil y Jofre Canal, otro estudiante de 4º
de ESO, difieren y destacan otras cualidades del protagonista. Por un lado
Nil subraya el humor de August: “Tomándoselo con humor quiere demostrar que
su problema, para él, no es tan grave”. Por el otro, Jofre remarca el
espíritu de superación del protagonista: “Cualquier problema lo afronta y lo
supera cueste lo que cueste”.
Todos ellos coinciden en que lo que realmente da
color al libro es la narración a través de diferentes voces. De todos estos
personajes, la mayoría de estos jóvenes lectores destacan a Via, la hermana
mayor de August. “Via es un personaje con el que te identificas rápidamente
por muchas de sus situaciones en el instituto”, comenta Aina.
Sin embargo, cuando entramos a hablar de Julian, la
mayoría de ellos no entienden el motivo de su maldad. Maria, la única de los
cinco que se ha leído ‘El capítulo de Julian’, explica que este personaje lo
ves diferente después de este libro, “Julian es malo pero en el fondo te das
cuenta que también tiene sus motivos para serlo porque su vida tampoco es de
color de rosa”, dice, convencida de que el libro de este personaje es
necesario para tener otra visión de ‘Wonder’.
Aunque el libro les ha transmitido un mensaje
diferente a todos ellos, coinciden en que puede ser una buena forma de
trabajar el acoso escolar y de hacerles reflexionar sobre algunos de sus
actos. "Sin quererlo, haciendo algún tipo de comentario, todos hemos sido
alguna vez Julian”, comenta Maria. “De la misma forma que alguna vez también
todos hemos sido August”, añade, refiriéndose a los momentos en que pueden
sentirse como el diferente del grupo.
La mayoría de ellos creen que el libro tendría que
ser lectura obligatoria en la ESO, excepto Nil. “Cuando te obligan a leer un
libro lo acabas aburriendo, creo que tendría que ser solo lectura
recomendada y leerlo por placer”, explica. De hecho, todos lo han
recomendado a compañeros, amigos y familiares. Jofre incluso cuenta que el
libro le ha servido para tener largas conversaciones con sus padres sobre el
acoso escolar y el concepto de ser diferente.
HABLAR DEL RESPETO EN CLASE
El libro no solo ha robado el corazón de los más
jóvenes sino que también lo ha conseguido con los adultos. Es el caso de
August García, un profesor de primaria de la escuela El Castellot de La
Múnia (Alt Penedès), que después de que el libro cayera por casualidad en
sus manos decidió exprimirlo al máximo en clase.
“No trabajo el libro de forma estrictamente académica
sino como lectura de placer. Simplemente lo leo en voz alta y luego les hago
preguntas o hago algún comentario”, comenta García, explicando por qué no
utilizó las guías que ofrecía la editorial.
La primera reacción de sus alumnos es de curiosidad
por la malformación que padece el protagonista, pero rápidamente se sumergen
en la historia, obviando esta característica. Después de leer, “poco a poco
aprenden cómo es de importante el lenguaje para expresar aquello que
sienten”, explica el profesor, destacando las evolución de los niños a
medida que se lee el libro. “Aunque también hay silencios muy
significativos”, aclara García.
Este profesor de ciclo superior (10 a 12 años)
destaca tres elementos del estilo de la autora que han conseguido que los
niños se enganchen al libro: la agilidad lectora, con capítulos cortos y un
léxico no muy complejo, el sentido del humor que evita lo lacrimógeno -“se
sabe reír de sí mismo, olvidándose así de sus carencias”, comenta García- y
que se trate de una historia narrada desde diferentes puntos de vista. “Una
cosa que sorprende a los niños es que una misma historia se pueda vivir de
formas distintas”, explica García. “Al fin y al cabo así aprenden cómo es la
vida; las mismas cosas las vivimos y las vemos de formas distintas”.
Lógicamente,
‘Wonder’ no es la solución al acoso escolar pero sí que “puede ayudar a
hacer reflexiones” sobre conductas y conflictos de la escuela. “Las causas
del acoso son varias, y es muy complejo, pero ahora está más presente que
antes porque lo diagnosticamos más, y eso lleva a banalizar el problema”,
dice referente al problema del acoso escolar.
Aunque el libro sirve para trabajar algunos valores,
August García destaca que realmente lo escogió por la alegría que transmite
su lectura. “Wonder es un canto a la vida con gratitud, a la consideración
de los otros y a las pequeñas cosas que realmente son las importantes”,
explica el profesor, contando que esto es lo que pretende transmitir a sus
alumnos con el libro.
|