vozpópuli
http://www.vozpopuli.com/especiales/acoso_escolar/Acoso-escolar-medidas-llegan_0_992901934.html
Acoso escolar: las medidas que no llegan
Aunque los centros y las familias están
concienciadas, las medidas adoptadas por la Administración no logran
erradicar la lacra del acoso escolar de las aulas.

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, muestra una chapa contra la
violencia machista. EFE

Diego Molpeceres
perfil Email
27.01.2017
Los expertos estudian el drama de la violencia en las aulas desde hace cuatro
décadas. Las estadísticas alertan de su incidencia en todos los colegios. Y
numerosos protocolos intentan frenar uno de los mayores retos que tienen por
delante la Educación y la sociedad españolas. Pero las medidas adoptadas hasta
el momento se muestran insuficientes para acabar con el problema del acoso
escolar.
Pese a
que las competencias en materia educativa están transferidas a las
comunidades autónomas, el ministro de Educación anunciaba
hace exactamente un año una batería
de medidas para intentar
erradicar la violencia en las aulas. Formaban parte del borrador sobre elPlan
Estratégico de Convivencia Escolar que
preveía sacar adelante el departamento que dirige Íñigo
Méndez de Vigo.
"Queremos
que el acoso deje de ser un grito silencioso, que los que lo sufren no lo
padezcan internamente, sino que tengan ayuda", decía por entonces el
ministro. Pero un año después, tan sólo se han puesto en marcha dos de
ellas: una página
web sobre convivencia escolar -que
ya estaba activa cuando se produjo el anuncio- y el teléfono 900
018 018, para que las víctimas puedan denunciar los casos más
graves.
Ni datos ni protocolo estatal
La complejidad de la normativa autonómica en materia de acoso es palpable.
Por ello, el Ministerio anunciaba la puesta en marcha de un protocolo de
manera coordinada con las comunidades. Doce meses después del anuncio, aún
no existe dicho protocolo estatal que aúne los criterios para abordar el
problema y cada comunidad autónoma hace la guerra por su cuenta. Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria,
Castilla-La Mancha,
Castilla y León, Comunidad
Valenciana, Cataluña, Comunidad
de Madrid, Extremadura,
Galicia, Murcia, Navarra y
País Vasco cuentan con distintos protocolos, planes o guías frente al
acoso, mientras que La Rioja está preparando el suyo.
Sin embargo,
en la página web del Ministerio sobre convivencia escolar no es
posible consultar (a fecha de 27 de enero) la totalidad de estos protocolos.
Primero, porque no se incluyen los textos aprobados por Extremadura el
pasado mes de octubre de 2016, ni los de Asturias,Baleares, Castilla
y León o Galicia. Y
segundo, porque algunos de los enlaces que deberían conducir a ellos están
rotos (Canarias, Madrid)
o llevan a páginas genéricas de las consejerías de Educación (Comunidad
Valencia).

. VP
Precisamente
la falta de datos oficiales es uno de los grandes problemas del acoso
escolar. Elúltimo
estudio elaborado por el Ministerio data de 2010 y revela que sólo lo
sufre un 4% de la población estudiantil. Para cuantificar el problema -algo
imprescindible a juicio de los expertos- el Ejecutivo se comprometió a tener
los primeros datos en el mes de junio de 2016 con la puesta en marcha un Registro
Estatal de la Convivencia. Sin embargo, desde el Ministerio no han
querido aclarar en qué punto se encuentra este proyecto. Tan solo
entidades privadas como Save The Children, la Fundación ANAR y la Fundación
Mutua Madrileña manejan cifras más recientes que indican que 1
de cada 10 niños afirma sufrirlo.
Déficit en la prevención
Por su parte, la mayor parte de las propuestas contempladas en el borrador
del Plan Estratégico de Convivencia Escolar anunciado por el ahora también
portavoz del Gobierno siguen a la espera de ser ejecutadas. El Ministerio de
Educación pretendía reactivar elObservatorio
Estatal de la Convivencia Escolar, un órgano consultivo creado en
2007 que, según denuncian
desde la confederación de padres CEAPA, no se ha convocado en los cinco
años de legislatura del Partido Popular.
Un año
después del anuncio de la batería de medidas, tampoco se ha implementado elPrograma
de Cooperación Territorial en
colaboración con las Comunidades Autónomas ni se ha celebrado el Congreso
Estatal de Convivencia Escolar en
el que se iban a presentar “contribuciones teóricas de relevancia
internacional e investigaciones recientes sobre la mejora de la
convivencia”.
Pero el
departamento de Méndez de Vigo planteaba también “dar formación
específica a los profesores y
a los equipos directivos de los centros educativos” y formar a los menores y
los docentes en el uso de internet y las redes sociales. Lo poco que ofrece
la administración central en este ámbito es un curso
de Formación en Red del Profesorado, impartido por el Instituto Nacional
de Tecnologías Educativas y de Formación y cuya primera edición tuvo lugar
en 2014.
"La falta de datos oficiales es uno de los grandes problemas del acoso
escolar. El último estudio del Ministerio es de 2010"
Los
portavoces del Ministerio con los que ha contactado este diario tampoco han
aclarado en qué punto se encuentra la Red
estatal de escuelas "Tolerancia cero"; una iniciativa que pretendía
servir como reconocimiento “a nivel estatal de los centros educativos que
demuestren haber mejorado su convivencia”.
Entre las
medidas previstas por Educación en materia de acoso se planteaba además la
elaboración de un manual
de apoyo a víctimas de violencia escolar a
nivel estatal, que incluyese “información sobre la implementación de los
protocolos de detección e intervención en casos de violencia o acoso”. Y
también una guía
para los padres. Pero ninguna de estas medidas ha sido aún
ejecutada.
A pesar de
las reiteradas peticiones de información, el Ministerio de Educación ha
declinado participar en este reportaje. Ni su máximo responsable, Íñigo
Méndez de Vigo, ni el secretario de Estado de Educación, Formación
Profesional y Universidades, Marcial
Marín, han contestado a las preguntas de este medio, alegando
cuestiones de agenda.
Polémica con el teléfono
Una de las
medidas ya ejecutadas, la del teléfono para las víctimas, ha estado rodeada
por la polémica. En concreto, los pliegos del concurso público por el que el
Ministerio otorgó la concesión del teléfono a un call-center fueron
impugnados. El personal que atiende este número lo aporta la empresa
adjudicataria AlcaláBC, que tiene un contrato con el Gobierno de un año por
una cuantía que roza el medio millón de euros.
Pero las críticas llegaron por parte de los psicólogos y de los padres. En
concreto, en el pliego de condiciones se establecía que el teléfono sería
atendido 'por personal en posesión de una licenciatura o grado universitario
en el ámbito de la Psicología'. Esto, a juicio del Consejo
General de la Psicología permitía "que titulados no psicólogos
puedan desempeñar esta labor".
Sin
embargo, el Ministerio matizó que aunque las llamadas serían atendidas por
psicólogos, la atención también cuenta con un equipo de trabajadores
sociales, juristas y sociólogos, asegurando el anonimato del menor.
Para el presidente de CEAPA,
José Luis Pazos, se trata de una medida que no ataja la raíz del problema,
pues “se recurre a ella cuando ha fallado todo lo demás. Es decir, la
prevención”. Durante sus dos primeros meses de funcionamiento, el
teléfono ha registrado más de 5.552 llamadas, de las que 1.955 han sido
identificadas como posibles casos de acoso escolar.
Por su parte, según el último informe de la Fundación
ANAR elaborado junto a la Fundación
Mutua Madrileña, las llamadas por casos de acoso escolar atendidas en su
teléfono 900 20 20 10 durante 2015 crecieron un 75% frente al año anterior.
|